El Gobierno agita cuatro veces el escudo antiopas en año y medio para blindar empresas
ECONOMÍA

Su apuesta por la oferta liderada por Sidenor disuade a la polaca Pesa y a la india Jupiter de entrar en la carrera por Talgo
14 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Ha sido la cuarta vez en año y medio que el Gobierno ha puesto encima de la mesa el escudo antiopas para proteger la españolidad de empresas estratégicas. Esta vez no lo ha tenido que activar oficialmente como sí ocurrió cuando la saudí STC quiso comprar el 10 % de Telefónica, ni como el pasado mes de agosto, cuando los húngaros de Magyar Vagon intentaron hacerse con Talgo. Pero la clara preferencia de la Moncloa por lograr que el fabricante de trenes se quede en manos de Sidenor ha hecho que tanto la compañía pública polaca Pesa como la india Jupiter Wagons hayan desistido de presentar una opa por el 100 % de Talgo como estaba previsto, según confirmaron fuentes de la negociación.
El objetivo de la retirada ha sido evitar un encontronazo del Gobierno con estas empresas extranjeras después de que se les haya trasladado un contundente mensaje de preferencia por la propuesta vasca. Este mismo miércoles el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, viajó a Polonia donde se reunió con tres ministros de diferentes carteras económicas donde, entre otros asuntos, se analizó el tema de Talgo. En un encuentro con los medios, Cuerpo advirtió de que el Gobierno tiene margen para proteger la venta de empresas estratégicas como este caso. Señaló que España tiene un «marco equilibrado» que está fomentando que lleguen muchas inversiones extranjeras, pero que a la vez «protege los sectores estratégicos», un marco por el que «se filtran los proyectos de inversión» y que está siendo «ejemplo a nivel europeo».
En el caso de la india Jupiter su presidente confirmó este jueves que prefieren esperar a un momento político más adecuado para ver si hay oportunidad de participar en Talgo.
Por tanto, actualmente Sidenor lidera —junto al Gobierno vasco y las fundaciones bancarias BBK y Vital— la única alternativa que queda encima de la mesa para hacerse con el fabricante de trenes. Fuentes del sector revelan que el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, negocia ya en solitario con el dueño de Talgo, el fondo Trilantic, la adquisición de sus acciones para controlar el 27,8 % de la compañía. En el acuerdo cerrado entre los cuatro socios, se recogía un aportación de 45 millones cada uno por parte de Sidenor, Gobierno vasco y BBK, mientras que Vital aportaría 20 millones.
Salida del resto de accionistas
El proceso para presentar ofertas por Talgo expiraba este viernes a las 14 horas, pero, una vez desaparecidas las opciones india y polaca, el calendario podría adecuarse al ritmo de los contactos entre el accionista principal y el consorcio vasco. Queda también por determinar la salida del resto de accionistas del grupo principal de propietarios de Talgo. Trilantic, el dueño mayoritario, comparte con Torreal y la familia Abelló el control del 40 % en una sociedad-vehículo llamada Pegaso Transportation International. Y los contactos ahora solo resuelven la venta de la parte que controla el fondo anglosajón.