Duro Felguera, primera empresa rescatada en la que el Estado podría tomar el control

efe MADRID

ECONOMÍA

Jorge Peteiro | EUROPAPRESS

De los 2.681 millones habilitados a través de la SEPI para apuntalar la viabilidad de empresas estratégicas, ha conseguido, hasta ahora, 657,6 millones en devoluciones

15 feb 2025 . Actualizado a las 19:27 h.

Duro Felguera podría convertirse en la primera empresa de las rescatadas en la pandemia que ve cómo la SEPI capitaliza el préstamo que le concedió entonces, lo que ayudaría a la asturiana a evitar de nuevo la quiebra y desplazar a los mexicanos Prodi y Mota-Engil como su principal accionista.

Duro Felguera recibió la ayuda pública de 120 millones de euros (100 millones en un préstamo participativo y 20 millones, en uno ordinario) del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

La capitalización de la deuda es una de las opciones planteadas desde la dirección de Duro Felguera (actualmente controlada por los grupos mexicanos Prodi y Mota-Engil, que hace un año se hicieron con el 54,66 % de la sociedad) para tratar de salvar la delicada situación en la que se encuentra la compañía, en preconcurso de acreedores desde hace dos meses.

Sin embargo, en el consejo de administración celebrado esta semana la SEPI trasladó que, antes de plantear cualquier actuación concreta, la empresa debe elaborar un plan de reestructuración que garantice su viabilidad.

El FASEE, dotado con 10.000 millones de euros, recibió 73 solicitudes por 5.393 millones de euros y se aprobaron 30, por 3.255 millones, aunque al final se formalizaron 28 (por 2.681 millones), de las que la mitad pertenecen al sector turístico (hoteleras, aerolíneas, agencias de viajes y restauración).

Tras haber solicitado 550 millones de euros en junio del 2022, Celsa optó, en el marco de su plan de reestructuración, por otras vías de financiación, al igual que la hotelera Blue Sea, que renunció al préstamo de 25 millones porque disponía de liquidez suficiente.

Este mecanismo de carácter temporal fue aprobado por el Gobierno en julio del 2020 (y cerró su labor dos años más tarde) con el objetivo de dar apoyo público temporal para reforzar la solvencia de empresas no financieras afectadas por la crisis de coronavirus que estaban consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

Liquidación anticipada por parte de 4 empresas

El FASEE ha logrado hasta ahora 657,6 millones de euros en devoluciones, un 24,5 % del importe total financiado de 2.681 millones, tras una nueva amortización anticipada por parte del grupo siderúrgico Rugui Steel. La compañía, con una importante presencia en Castilla y León, Navarra y País Vasco, recibió un total de 25,03 millones de euros y, tras una amortización anticipada de 23 millones, ha cancelado el total del préstamo.

Ruqui Steel se suma, así, a Ávoris Corporación Empresarial (320 millones), Grupo Wamos (85 millones) y Eurodivisas-Global Exchange (45 millones) y ya son cuatro las empresas que han liquidado totalmente su préstamo de las 28 que lo recibieron. Además, parcialmente, han anticipado sus pagos Hotusa (241 millones), que ha devuelto 108 millones, y Meeting Point (31 millones), en cuyo caso han sido 8 millones.

Tras esta última liquidación por parte de Ruqui Steel, son 24 las empresas que cuentan con financiación pública: Air Europa; Plus Ultra; Duro Felguera; Tubos Reunidos; Hotusa; Airtificial; Grupo Serhs; Reinosa Forgings & Castings; Grupo Losán; Grupo Soho Boutique Hoteles; Grupo Abades; Técnicas Reunidas; Ferroatlántica; Grupo Inversor Hesperia; Grupo Abba; Grupo Julià; Grupo Mediterránea; Air Nostrum; Volotea; Vicinay; Isastur; Vivanta; Imasa y Meeting Point.

Las empresas, cuyo calendario de vencimientos previsto (que llega hasta el 2029) ya se ha puesto en marcha, han amortizado un total de 66,6 millones de euros, de ellos 33 millones corresponden a Técnicas Reunidas.

Por otro lado, la SEPI cobró entre el 2022 y el 2023 un total de 156,4 millones de euros por los intereses de los préstamos concedidos a esas 28 empresas (53,5 millones y 102,9 millones, respectivamente), sin que se conozcan aún las cifras del 2024.

Air Europa recibió el préstamo de mayor cuantía

El préstamo de mayor cuantía, y el primero que se concedió (el 3 de noviembre de 2020), fue el de Air Europa, por 475 millones de euros, que la aerolínea de Globalia debe devolver íntegramente en el 2026, tanto la parte del préstamo participativo (240 millones) como el ordinario (235 millones).

Le sigue por volumen Técnicas Reunidas, para la que en febrero del 2022 el Gobierno aprobó 340 millones; de los que tendrá que devolver 49,5 millones en el 2025 y otros 257,5 en el 2026, después de haber abonado los 33 millones que le vencían en el 2023.

La tercera compañía que más fondos públicos recibió, y cuyo préstamo sigue vivo, fue Hotusa (241 millones), que ha anticipado una amortización parcial de su deuda, seguida de la aerolínea de bajo coste Volotea, que debe al fondo 200 millones, la cuarta mayor cuantía, que se ha comprometido a pagar en el 2029.

Las siguientes son Duro Felguera (120 millones); Tubos Reunidos, que obtuvo 112,8 millones de euros, que devolverá en 2028, y Air Nostrum, que consiguió 111 millones y que ha renegociado su calendario de vencimientos inicial de tres pagos entre el 2026 y el 2028, para abonar el importe íntegro dentro de tres años.

Por detrás se sitúan la gestora hotelera Hesperia, con 55 millones de euros, cuya devolución empezó en el 2022 y finalizará en el 2029, y la aerolínea Plus Ultra, con 53 millones, con un calendario de vencimientos en el 2026 (19 millones) y el 2028 (34 millones).

En cifras ya inferiores a 50 millones aparecen compañías como Vivanta, Isastur, Juliá, Losán, Imasa, Ferroatlántica, Airtificial, Grupo Sehrs, Vicinay, Meeting Point, Soho, Abba, Abades, Mediterránea de Catering y Reinosa Forging & Castings.