Naturgy da por seguro que la Justicia europea levantará el bloqueo al sector eólico gallego

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Manuel García, Rita Ruiz y Francisco Reynés, en la presentación de resultados
Manuel García, Rita Ruiz y Francisco Reynés, en la presentación de resultados Matias Chiofalo | EUROPAPRESS

Reynés lamenta que la Xunta intente solucionar el problema con más regulación

21 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El sector eólico gallego espera desde hace casi un año con expectación el fallo del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre la legalidad de la tramitación empleada por la Xunta para autorizar la instalación de nuevos parques en la comunidad. La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) elevó a los altos magistrados europeos en marzo del 2024 una triple cuestión prejudicial para conocer si algunos procedimientos relativos a la exposición pública de los proyectos se ajustaban a derecho. Ayer, Naturgy avanzó un posible fallo positivo para los intereses del Gobierno gallego y del sector.

Así, en la presentación de los resultados económicos del pasado año y del nuevo plan estratégico hasta el 2027, el secretario del consejo de administración, Manuel García Cobaleda, aseguró que «las últimas noticias del tribunal de Luxemburgo son muy favorables». Además, afirmó que las medidas cautelares que han paralizado más de 70 parques en la comunidad (ocho de ellos de la empresa) «no van a prosperar», porque, según añadió, «están mal parados» por parte del TSXG.

La energética lamenta que, como consecuencia de esas decisiones judiciales, esté paralizada una inversión de más de 1.500 millones de euros en Galicia, lo que calificó de «auténtica desgracia». No obstante, García Cobaleda se manifestó convencido de que esa inversión finalmente se acometerá. «El problema es que cuando se levanten las cautelares se construirán los parques con unos molinos de viento que probablemente no serán de última tecnología, porque para poner unos nuevos habría que volver a empezar el procedimiento administrativo desde el principio», subrayó. 

«Situación bipolar»

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, encuadró la situación del eólico gallego en un contexto paradójico, «medio bipolar». Admitió que la contestación social a los proyectos energéticos «va en aumento y en especial en Galicia, en donde tenemos una judicialización superior a lo previsible. Es muy triste pensar que por un lado queremos enverdecer la generación y por otro lado le ponemos trabas a hacerlo».

Además, cuestionó las últimas medidas adoptadas por la Xunta para el sector, entre las que se encuentran la repotenciación obligatoria de los parques a los 25 años. Reynés afirmó que la puesta en marcha de la nueva regulación «no facilita que los problemas se resuelvan». Hizo hincapié en que «la transición energética requiere de mucho compromiso de todos» y pidió que «se faciliten las cosas, no perjudicarlas». 

Resultados y nuevo plan

En cuanto a los resultados del pasado año, Naturgy obtuvo un beneficio neto de 1.901 millones de euros el pasado año, con una caída ligeramente superior al 4 % con respecto a las ganancias récord de 1.986 millones del ejercicio anterior, «en un contexto energético mucho más exigente, con un descenso del 30 % de los precios energéticos», informó la compañía. La empresa pone en marcha un nuevo plan estratégico para el período 2025-2027, con un incremento del 10 % de las inversiones, que escalarán hasta los 6.400 millones de euros.

Naturgy ejecutará en España el 75 % de esas inversiones, frente al 55 % de impacto nacional que contemplaba el anterior plan. El negocio de redes captará el 50 % de las mismas, y los proyectos renovables, el 30 %. En este último ámbito, Reynés puso especial énfasis en el eólico, principalmente en las repotenciaciones —modernizaciones— de parques, y en la producción de biometano.

Naturgy prevé mantener el nivel de beneficios logrado el pasado año en los tres ejercicios de desarrollo del nuevo plan, con un ebitda (beneficio operativo) medio anual de 5.300 millones de euros. Además, apunta a un incremento de la deuda neta del grupo, desde los algo más de 12.200 millones de euros actuales, hasta el entorno de los 16.000 millones de euros en el 2027.

En cuanto a los dividendos, el nuevo programa estratégico contempla actualizarlos paulatinamente desde 1,6 euros por acción del pasado año hasta 1,9 euros por acción en el 2027. 

Reorganización del consejo

Por otro lado, la compañía ha aprobado una reorganización del consejo de administración, con una ampliación de miembros hasta 16, lo que supone aumentar en uno los consejeros dominicales de cada accionista de referencia y permite mantener el número de consejeros independientes.

La empresa lanza una «auto opa» por unos 2.500 millones para ganar liquidez

El anuncio de mayor calado realizado ayer por la compañía fue el lanzamiento de una «auto opa», acordada por unanimidad —extremo resaltado con insistencia por el presidente— por el consejo de administración, que movilizará alrededor de 2.500 millones de euros en la recolocación de 88 millones de acciones. La operación será propuesta a la junta general de accionistas realizar una opa voluntaria para que Naturgy adquiera hasta el 10 % de su capital social con el objetivo de poder restablecer un nivel adecuado de free float (capital flotante) «que permita a la compañía retornar a los principales índices bursátiles, en especial, los de la familia MSCI». 

Precio por acción

La energética pagará un precio de 26,5 euros por acción y espera que todos los accionistas de referencia acudan a la operación de manera proporcional a su participación en el capital. «El proceso de retornar al mercado las acciones adquiridas por la compañía será gestionado por la propia Naturgy con flexibilidad y sin un calendario determinado, optimizando financieramente de esta manera el objetivo de la operación», informó la empresa.

Francisco Reynés calificó la «auto opa» de una «inversión en nosotros mismos para dar más liquidez a la compañía», y explicó que, aunque no existe un plazo fijado para culminar la mencionada operación, la intención del consejo de administración es la de devolver las acciones al mercado antes de las vacaciones del verano.