Telefónica sondeará futuros acuerdos entre «telecos» para crear gigantes europeos
ECONOMÍA

El avance tecnológico de EE.UU. y el golpe sobre la mesa de la china DeepSeek ha creado un clima de urgencia en el sector
03 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Es «imprescindible» que Europa cuente con grandes empresas con músculo financiero y una visión de inversiones a largo plazo. Así de rotundo se mostró el presidente de Telefónica, Marc Murtra, hace escasos días en la sede de la compañía en Madrid. No hizo falta mencionarlos, pero estaba claro que el directivo aludía a los «campeones europeos», gigantes empresariales nacidos de la fusión de compañías líderes en el continente. El de las telecomunicaciones, como el bancario, es uno de esos sectores donde se esperan grandes movimientos.
Por eso todos los ojos en el Mobile World Congress (MWC) están puestos este lunes en Murtra. No solo porque será el encargado de inaugurar la feria, también por esas alianzas que podría sondear durante la cita. A ella no solo acudirán tecnológicas de la talla de Samsung, Xiaomi o Huawei, también potenciales socios y rivales de Telefónica, como Orange, Deutsche Telekom o AT&T, que aprovecharán la convención para mostrar sus fortalezas en este campo.
Murtra tendrá la oportunidad de compartir con cientos de líderes del sector su apuesta por la «consolidación» entre grandes operadoras europeas para crear gigantes de las telecomunicaciones y hacer frente al gran avance tecnológico de Estados Unidos (EE.UU.), pero también de China, como hizo hace solo unos días durante la presentación de los resultados anuales de la compañía.
Europa se está quedando rezagada en la carrera por dominar la inteligencia artificial (IA), pese al objetivo compartido por la industria y la Comisión Europea de alcanzar la «autonomía estratégica» de Europa en varios ámbitos, incluido este.
La irrupción de la china DeepSeek amenazando la hegemonía de OpenAI (desarrolladores de ChatGPT) activó hace unas semanas todas las alarmas. La batalla se libra entre el gigante asiático y Estados Unidos, y Europa se está quedando atrás en el desarrollo de la IA.
En este contexto, las empresas de telecomunicaciones están viendo la oportunidad de apostar por ello y lograr una rentabilidad mayor a medio plazo. Telefónica podría aprovechar esta cita en la que estarán presentes los mayores líderes de la industria para comenzar a explorar esas opciones de integración entre «telecos» que den lugar a los gigantes europeos de los que habló el propio Murtra.
No es, en todo caso, una tarea sencilla. No solo en términos de integración orgánica, también por sus implicaciones sociolaborales y por la potencial colisión de estrategias. Por no hablar de las restricciones que imponen las actuales normas de Competencia en la UE y que Bruselas quiere reformular para no seguir perdiendo competitividad.
El abanico para sondear es amplio: el operador alemán Deutsche Telekom, los británicos Vodafone y BT Group, el francés Orange, el italiano Telecom Italia (TIM), la belga Proximus, la holandesa Altice Europe y hasta alguna empresa de cuño nacional como Cellnex Telecom, líder en infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas en Europa.