El automóvil europeo se desploma en bolsa por los nuevos aranceles de Trump
ECONOMÍA

Stellantis, BMW, Mercedes o Volkswagen se sitúan entre los fabricantes más castigados, mientras el sector en España minimiza el impacto de la subida de tasas
27 mar 2025 . Actualizado a las 12:13 h.El sector del automóvil europeo baja una media del 5 % esta mañana, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, cumpliera su amenaza y anunciara ayer que incrementará en un 25 % los aranceles a las importaciones de automóviles y componentes a partir del próximo 2 de abril.
A las 10.30, el automóvil europeo caía una media del 5,01 % en bolsa, según los datos del sector del índice bursátil europeo Stoxx 600 (este indicador bajaba el 0,7 % a esa hora), aunque llegó a descender al comienzo de la jornada alrededor del 7 %.
Entre las once compañías de ese índice, Valeo perdía el 5,05 %, Porsche el 4,056 %, Stellantis el 3,86 %, Mercedes-Benz Group el 3,65 %, Porsche Automobil el 2,92 %, BMW el 2,88 %, Continental el 2,31 %, Volkswagen el 1,92 %, Ferrari el 1,22 % y Renault el 0,1 %. Cie Generale des Etablissemente subía el 0,87 %.
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) se ha mostrado «profundamente» preocupada por la imposición de tasas adicionales al sector por parte de Estados Unidos, y ha advertido de que perjudicarán simultáneamente a los fabricantes de automóviles globales y a la industria manufacturera estadounidense. Hasta el dueño de Tesla, Elon Musk, ha reconocido que estas nuevas tasas impactarán negativamente en su compañía.
Amenaza a la competitividad
En España, la patronal de las asociaciones de concesionarios oficiales, Faconauto, ha manifestado su preocupación por el impacto que los aranceles del 25 % a los vehículos importados por EE. UU. pueda tener en toda la cadena de valor del automóvil.
Según ha explicado en un comunicado, estima que este arancel reducirá «previsiblemente» la competitividad de los vehículos europeos en el mercado estadounidense, lo que considera que afectará no solo a los fabricantes, sino también a toda la red de suministro y comercialización vinculada a esa industria.
Asimismo, apunta que España, como segundo fabricante de vehículos de la Unión Europea y con un tejido industrial altamente integrado en la cadena de suministro europea, «se verá afectada de manera indirecta, pero relevante».
Faconauto señala que los concesionarios también forman parte esencial de esta cadena de valor y que podrían verse impactados por posibles ajustes en la disponibilidad de determinados modelos o por las decisiones estratégicas de las marcas a medio plazo.
Cero exportaciones españolas
La patronal insta a la Comisión Europea a acelerar la implementación del Plan de Acción para el Sector de la Automoción, anunciado el pasado 5 de marzo, que establece un marco concreto de actuaciones para reforzar la autonomía industrial europea, apoyar la transformación verde y digital del sector, así como mantener su liderazgo global.
También Anfac, la patronal de los fabricantes ha reaccionado, aunque con menor alarmismo, al estimar que los aranceles adicionales tendrán poco impacto en la industria del motor español, ya que sus exportaciones a este mercado son nulas.
Los fabricantes españoles de la industria del motor no realizaron exportaciones a EE. UU. en el 2024 frente a los 51.703 vehículos exportados el año anterior, según han explicado fuentes de Anfac consultadas por EFE. Previamente, en el 2022 se habían exportado 21.311 vehículos a EE. UU. desde España, según recoge el anuario de Anfac.
De esta forma, se ha pasado de una baja cuota de exportaciones a este mercado a no hacerlas, tras las decisiones de dejar de exportar el modelo de furgoneta Mercedes Vito que se produce en Vitoria, pero que ahora se ensambla en México, y también se dejó de exportar el modelo Ford Tourneo Connect de Ford Almussafes. Asimismo, Anfac no prevé que se realicen exportaciones a este mercado en el 2025.
Europa responderá en consecuencia
La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea Teresa Ribera ha dicho esta mañana que el Ejecutivo comunitario va a analizar con «precisión» los aranceles que Estados Unidos ha anunciado contra el sector automovilístico para asegurarse de que se responderá «en consecuencia».
«Necesitamos ver cómo están formulando con precisión lo que quieren hacer y asegurarnos de que responderemos en consecuencia», dijo Ribera a su llegada al Consejo de ministros de Medio Ambiente de la UE, que se celebra hoy en Bruselas.
«Creo que son muy malas noticias. Lamentamos que la administración estadounidense esté perjudicando el buen funcionamiento del mercado global al gestionar el sector automovilístico y permitir que podamos competir en igualdad de condiciones e impulsar la innovación», manifestó la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, y responsable de Competencia, .
La política española apuntó que «es perjudicial para los consumidores y para las industrias, pero, por supuesto, -dijo- tendremos que cuidar nuestros propios intereses como europeos. Colaboraremos con el sector para garantizar que esto sea viable para nuestras empresas».
En este sentido, insistió en que lo que la Comisión Europea necesita «ver es qué están pensando exactamente [los responsables de la Administración estadounidense] o qué están intentando posponer para ver cómo debemos responder».