La inflación baja siete décimas en marzo hasta el 2,3 % y España roza el objetivo del BCE
ECONOMÍA

El IPC se beneficia de los temporales, que han propiciado un abaratamiento de la luz debido al mayor peso de la eólica
28 mar 2025 . Actualizado a las 18:02 h.La inflación cae en España por primera vez desde octubre del 2024. El índice de precios de consumo se hundió siete décimas en el mes de marzo hasta llegar al 2,3 %, muy cerca del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2 %, según el dato adelantado este viernes por el INE. Esta caída al 2,3 % desde el 3 % que marcó la inflación en febrero se debe principalmente al abaratamiento de la factura eléctrica debido a la mayor generación de las renovables, sobre todo de la eólica y la hidráulica, por los temporales que han atravesado toda la Península en las últimas dos semanas. Todo lo contrario ocurrió en enero y febrero con la factura eléctrica, cuando se disparó debido a la recuperación del IVA, que pasó del 10 al 21 % desde el 1 de enero tras finalizar las ayudas del paquete anticrisis. Sin embargo, en el mes de marzo las intensas lluvias y el fuerte viento registrado en España han ocasionado la caída en los precios energéticos por el aumento de las renovables, según explicó el Ministerio de Economía en un comunicado.
El IPC rompe así con cinco meses consecutivos de ascensos y se sitúa en su cuota más baja desde el pasado mes de octubre. Aunque el mes de marzo ha tenido dos partes respecto a la generación de las renovables. El punto de inflexión se produjo el 13 de marzo, cuando el precio medio de la luz se sitúo en 111,73 euros/MWh. Y a partir del día 14, todavía con lluvias intensas pero mucho más viento, se fue normalizando hasta una media de 51,1 euros/MWh hasta el 26 de marzo: un descenso del 53,7 %. Este nuevo escenario ha traído precios bajos e incluso negativos durante las horas centrales del día, aunque estos intervalos no son realmente gratis para el consumidor ya que los costes fijos por peajes, cargos y ajustes del sistema, se suman a la factura final.
Así, gracias al mes de marzo más lluvioso desde 1961 y con los embalses españoles al 70 % de su capacidad, los recibos de la luz se han moderado, sobre todo si se compara con los precios medios que se vieron en los dos primeros meses del 2025 y que alcanzaron los 96,69 euros/MWh en enero y los 108,31 euros/MWh en febrero.
En los datos de inflación que lanzó este viernes el INE no se detallan las subidas o bajadas partida por partida, pero la OCU publicó un informe de alimentación en el que advierte de la espectacular subida de los huevos. Este alimento básico de la dieta mediterránea se ha encarecido un 24 % en marzo arrastrado por los problemas de suministro en otros países por la gripe aviar, entre otros motivos. Según sus cálculos, una docena de huevos ha subido de media en los supermercados españoles de 2,14 a 2,65 euros.
Otros alimentos básicos que han seguido subiendo en marzo según el análisis de la OCU fueron la cebolla (un 13 % más cara que hace un año), las naranjas (11 %), los pimientos verdes (7 %), el tomate de ensalada (5 %), la carne picada (5 %) y el yogur (5 %).
El efecto Semana Santa
La subyacente, que mide los elementos más estables de la compra porque no tiene en cuenta los precios energéticos ni de los alimentos frescos, también se redujo otras dos décimas en marzo hasta llegar al 2 %, la tasa más baja desde hace más de tres años. En concreto, la inflación subyacente no era tan baja desde diciembre del 2021, justo antes del inicio de la crisis inflacionista con la salid de la pandemia y el inicio de la guerra de Ucrania, lo que disparó los precios no solo en España sino también en la UE y Estados Unidos.
Además de la electricidad, hay otros elementos que han contribuido a rebajar la tasa de marzo respecto a la de hace un año. Por un lado los carburantes, que según afirma el INE han subido menos en este mes de lo que lo hicieron en marzo del 2024. Por otro lado el efecto Semanas Santa, ya que el año pasado cayó en marzo, lo que hizo despuntar algunos precios de transporte y paquetes turísticos.
Los precios se abaratan, pero las intensas lluvias registradas frenan el consumo
Las borrascas han permitido abaratar la factura eléctrica, pero han tenido un impacto negativo en el consumo, que volvió a pisar el freno durante la tercera semana de marzo. Según los datos publicados este viernes por Caixabank Research, el consumo de los españoles creció solo un 1,7 % en marzo, 3,2 puntos porcentuales menos que en el mes de febrero. Esta desaceleración del comercio, sobre todo del presencial, «está asociado a una situación meteorológica adversa y a un efecto calendario provocado por la Semana Santa, que en el 2024 tuvo lugar en marzo», explican los analistas.
El dato de este mes responde principalmente a la caída del comercio presencial del -1,3 % interanual (4,2 puntos menos que en febrero) y al freno en el crecimiento del comercio electrónico hasta el 5,4 % (4,3 puntos menos que en febrero). El ritmo del consumo es básico para el crecimiento de la economía española, ya que es una pata fundamental del PIB. Las previsiones del Banco de España, que calculan un avance del PIB del 2,7 % este año, se asientan sobre el buen ritmo del consumo de las familias con la bajada de la inflación y la recuperación de los salarios.
Pero el ritmo de crecimiento del consumo en las principales categorías de gasto fue desigual: los analistas de Caixabank Research destacaron la caída del comercio minorista del 3 %, lo que supone un 4,8 puntos menos que en febrero, especialmente intensa en las categorías de moda y electrodomésticos y tecnología. Por otro lado, el gasto en bienes de primera necesidad se mantiene estable en el 5,8 %, un 0,1 % menos que en febrero. El consumo que se mantiene alto en España es el de los visitantes extranjeros: gastaron un 8,6 % más que hace un año.