Las empresas de la UE seguirán pagando el triple de aranceles en EE.UU. pese a la moratoria parcial de Trump

Edurne Martínez MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Brendan McDermid | REUTERS

Se mantiene el gravamen del 25 % al acero, el aluminio y los coches, y un tipo general del 10 % al resto de productos, salvo la madera, el cobre y los productos farmacéuticos

10 abr 2025 . Actualizado a las 15:32 h.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha vuelto a dar un giro de guion anunciando una pausa de 90 días en sus aranceles «recíprocos» que entraban en vigor este miércoles, que suponían que cualquier producto importado de la Unión Europea se gravaba con un 20 %. El furor en los mercados se ha desatado, pese a que la guerra comercial no finaliza. De hecho, la UE seguirá soportando unos gravámenes mucho más elevados que antes del Día de la Liberación, cuando Trump anunció la lista de aranceles de EE.UU. a todos los países del mundo, salvo Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba.

Arancel universal del 10%

La tasa universal del 10 % a cualquier producto importado de cualquier país del mundo sigue vigente. Desde el pasado 2 de abril Estados Unidos cobra un arancel del 10 % a todas las importaciones extranjeras, por lo que los productos europeos seguirán soportando una tasa de aduanas mucho más elevada que la que tenían hasta ahora. En concreto, la tarifa casi triplica el 3,5 % de tipo efectivo medio que EE.UU. aplicaba a la UE antes de ese momento, según los datos obtenidos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Vehículos, al 25 %

Uno de los grandes golpes a la economía europea es el arancel impuesto a los vehículos extranjeros que se vendan en Estados Unidos. La industria automovilística es clave para la economía europea, y el reciente anuncio de Trump de pausar los gravámenes 90 días no incluye este arancel único para los coches. Así, los vehículos de pasajeros, camiones ligeros y las piezas para su fabricación seguirán pagando un arancel del 25 % al pasar la frontera norteamericana. Este arancel entró en vigor el pasado 3 de abril.

Acero y aluminio, al 25%

También se mantienen los aranceles generalizados del 25 % al aluminio, el acero y los productos derivados que entraron en vigor el pasado 12 de marzo. Los cambios anunciados por Trump en la noche del 9 de abril no impactan en esta tasa que afecta a todos los países por igual y por la que España se ve especialmente perjudicada.

Madera, cobre y farmacéutica, exentas

Hay unas pocas industrias que quedan exentas de los aranceles impuestos por Trump en el mundo. Gracias a una sección de la legislación federal de EE.UU. para casos de guerra y defensa nacional, las importaciones de cobre, oro, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera y minerales no disponibles en Estados Unidos están excluidos de los aranceles globales por las implicaciones en la seguridad nacional de determinadas importaciones.

Estas exportaciones suponen aproximadamente el 20 % del total de las ventas españolas a EE.UU., por lo que los aranceles afectan a unos 14.880 millones de exportaciones, alrededor del 4 % del total de las ventas de España a todo el mundo.