Los sindicatos piden endurecer el despido y no demorar la reducción de jornada

C. Cándido MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Jesús Hellín | EUROPAPRESS

UGT y CC OO lanzan un primero de mayo marcado por la actualidad internacional de los aranceles con más de 50 marchas

09 may 2025 . Actualizado a las 14:03 h.

Los sindicatos saldrán a las calles el próximo 1 de Mayo para reivindicar el acuerdo para rebajar la jornada laboral y que esta sea una realidad en el 2025. Además, exigirán el inicio de una mesa de diálogo social que permita emprender la reforma del despido en España. Estas serán las dos banderas que ondearán UGT y CC.OO. bajo el lema Proteger lo conquistado, ganar el futuro en las más de 50 protestas que recorrerán las principales ciudades de España. Las grandes centrales han situado en el primer plano de esta jornada reivindicativa la guerra comercial declarada por Donald Trump contra el resto del mundo. «España no le debe nada a EE.UU. Esta guerra comercial no tiene justificación y busca deteriorar nuestra economía y nuestro modelo productivo», denunciaron ayer los líderes sindicales. Será un primero de mayo «profundamente ideológico», señalan, en el que, aunque el foco estará puesto en los aranceles, urgen al Gobierno a que devuelva el anteproyecto de las reducción de jornada al Consejo de Ministros para que pueda llegar al Congreso cuanto antes para su tramitación. «Ya no estamos en un momento en el que podamos esperar», insistió el secretario general de UGT, Pepe Álvarez.

Los sindicatos no contemplan que la norma no entre en vigor este año, tal y como especifica el acuerdo que firmaron con el Ministerio de Trabajo a finales del 2024 e inciden en que el retraso en la aplicación de las 37,5 horas semanales es un problema de cara a negociar un nuevo acuerdo para la negociación colectiva con la patronal. La segunda reclamación es la reforma del sistema de despido con el fin de elevar las indemnizaciones y hacerlo más disuasorio. El Plan Normativo contempla la modificación del marco legal para «establecer garantías» para los trabajadores, «reforzando la causalidad en los supuestos de extinción de la relación laboral».

«Inexcusablemente, va a tener que abrirse la mesa de diálogo para que España se acomode a la Carta Social Europea en materia de despido», exigió Sordo, quien llamó a «romper definitivamente la inercia del despido libre y barato». Por su parte, Álvarez reclamó a la patronal que se siente a negociar esta materia cuando se abra la mesa de diálogo social. «Tiene que ser consciente de que o entra a negociar o el Gobierno tiene la obligación de legislar de acuerdo con el derecho europeo», advirtió.