
Un equipo de La Voz de Galicia se trasladó en la tarde de este lunes, en pleno apagón, para conocer la situación de la zona
28 abr 2025 . Actualizado a las 22:36 h.En Mesón do Vento se encuentra una de las subestaciones de Red Eléctrica más complejas de España. Por así decirlo, es un gran cruce de caminos eléctricos, pues aquí se exporta la energía eólica que viene de dos de los dos mayores pasillos eólicos del mundo, a Sierra do Xistral e Costa da Morte. A su vez, la línea de "altísima tensión" que parte de la antigua Alcoa, en San Cibrao, supera o Xistral y pasa por la mencionada subestación de Mesón do Vento está conectada con la Cuenca del Miño-Sil, que es una gran reserva hidráulica, y también con Portugal a través de Cartelle y Pazos de Borbén.
Por tanto, Mesón do Vento es un importante nodo de distribución de electricidad, de manera que transforma la tensión para su transporte y distribución a distintos puntos. En otras palabras, convierte la alta tensión de las líneas de transporte a niveles de potencia más seguros para el consumo doméstico y comercial.
Un equipo de La Voz de Galicia se trasladó en la tarde de este lunes a la subestación del Concello de Ordes, donde había operarios trabajando. Los negocios de alrededor tenían electricidad y, a excepción de las llamadas, en la zona los datos móviles funcionaban a pleno rendimiento. Incluso, en el hotel Canaima, se recibía la señal de televisión.
En el interior de las instalación, que estaba cerrada a cal y canto, se veían media docena de vehículos, algunos de ellos, de empresa rotulados. Desde el exterior, en las oficinas no se podía percibir que dentro de las paredes se estuviese coordinando una crisis de tal magnitud como la ocurrida este lunes.
Esta aparente tranquilidad contrastaba con el exterior. En cuestión de media hora, no salieron ni entraron coches de las instalaciones, aunque sí pasaron varios grupos de peregrinos, ya que por allí transcurre el Camino Inglés.
Un fallo múltiple
Sin causa que explique el apagón que afecta a España y a Portugal, lo que se sabe con certeza es que se ha producido un fallo múltiple de los sistemas, como si de un fallo multiorgánico en un cuerpo humano se tratase. Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, explicó que hubo una «fuerte oscilación de los flujos de potencia acompañados de una pérdida de generación muy importante». Además, reconoció que no se recuerda una crisis de esta gravedad en el sistema eléctrico español, y que la recuperación todavía tardará «horas». La situación supuso un «grave desequilibrio entre generación y demanda», de forma que el sistema acabó colapsando.
Según informó Red Eléctrica a través de un comunicado, el sistema eléctrico de la península ibérica sufrió lo que se conoce como un «cero del sistema», que significa una pérdida repentina y total de la tensión en la red de transporte, lo que produce el colapso del país o de una gran región. A continuación se activaron los protocolos de recuperación en colaboración con las principales empresas eléctricas; sin embargo, esta recuperación es lenta, compleja y paulatina y se realiza por islas energéticas. Poco a poco, se empiezan a energizar las líneas de transporte a medida que los grupos de generación se van acoplando de manera segura al sistema. En otras palabras, se van levantando zonas que pueden estar aisladas y cuya reactivación no pone en peligro al resto. En concreto, se comenzó por zonas cercanas a Francia.
Reuters informó de que REN (Redes Energéticas Nacionais, lo mismo que Red Eléctrica en España) había comunicado que un extraño fenómeno meteorológico, que apuntaba a una supuesta variación de las temperaturas en España, podría ser parte de la causa del apagón. Sin embargo, fuentes de organismo desmintieron esta información. Prieto señaló a las 14.30 horas que la recuperación total del servicio a nivel nacional tardaría entre seis y diez horas, pero en la comparecencia de la tarde, no volvió a especificar el tiempo.
A medida que fue avanzando el día, Red Eléctrica informó que ya se empezaba a recuperar la tensión en el norte y en el sur peninsular, para ir dando respuesta a la demanda de electricidad de forma gradual. La vicepresidente tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, Sara Aagesen, informaba en sus redes sociales que a las 20.30 horas de este lunes, ya se habían restablecido 350 subestaciones de 680 —el 51 %— y que todas las zonas de la red de alta tensión ya están interconectadas.