El Gobierno calcula el impacto económico del apagón en un máximo de 800 millones de euros

G. L. REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Mariscal | EFE

El ministro de Economía cifra en 400 millones la caída de la actividad comercial, sin incluir la paralización de la producción industrial y la pérdida de materiales y suministros. Entre el martes y la mañana de hoy se han recuperado ya 130 millones al formalizarse operaciones aplazadas

30 abr 2025 . Actualizado a las 21:01 h.

Ochocientos millones de euros, el equivalente a media décima del producto interior bruto (PIB) español. Es el impacto máximo que tendrá el apagón que durante el lunes paralizó la actividad productiva en la península ibérica, según los cálculos hechos públicos ayer por el Gobierno, que rebaja a la mitad la estimación de la patronal CEOE, que la víspera había elevado el coste de la crisis a 1.600 millones, un 0,1 % del PIB nacional.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aclaró ayer tras el consejo de ministros que esos 800 millones son el «umbral superior» del daño que podría producir esta crisis en la economía, cuya cuantificación concreta todavía tardará semanas ya que habrá que esperar a los microdatos específicos para poder llegar al cálculo final.

De momento, las únicas cifras definitivas que maneja el Ejecutivo son las que reflejan la caída en la actividad comercial, medida a través de la evolución de las compras autorizadas a través del operador de pagos Redsys. Este constató un descenso del 55 % en la actividad comercial en un día en el que miles de comercios tuvieron que cerrar por falta de suministro eléctrico y otros muchos se vieron incapaces de hacer cobros con tarjeta al quedarse los TPV sin batería. Esa caída de los pagos virtuales, medida en comparación con otro lunes comparable —el pasado 7 de abril— se tradujo en un descenso de las transacciones comerciales de unos 400 millones de euros.

A esta cifra habría que sumar, recordó el ministro, el impacto que la crisis energética tuvo en la producción industrial —ayer mismo, el director de la planta de Stellantis en Vigo cifró en mil los vehículos que no se pudieron producir ese día por falta de suministro eléctrico— y también el coste de la pérdida de existencias o materiales. Por ejemplo, las mercancías almacenadas en cámaras frigoríficas que hayan tenido que ser desechadas al romperse la cadena de frío.

En cualquier caso, Cuerpo confía en que no se haya producido «ningún elemento de afectación permanente» en la industria, entendida como algún daño irreparable en las instalaciones fabriles, aunque de existir también habría que tener en cuenta las compensaciones que en su momento abonen los seguros a los afectados.

Recuperación

En cualquier caso, el ministro de Economía destacó que, más allá del golpe a la actividad el lunes, para cifrar el impacto final del apagón hay que tener en cuenta el efecto rebote que según los mismos indicadores se está produciendo en los días posteriores, en los que se están formalizando muchas transacciones que quedaron aplazadas pero que no se suspenden.

Así, usando los mismos datos de la plataforma de pagos Redsys, el martes se registró un incremento de la actividad comercial del 9 % respecto al último día comparable, lo que según el ministro se traduce en una desviación favorable de unos 100 millones. Y ayer mismo solo hasta las 10.10 de la mañana el incremento era del 25 %, es decir, 30 millones, con lo que un tercio de la caída del lunes habría quedado ya compensada.

Claro que en ese análisis el ministro ignoró que la de ayer era una jornada de víspera de puente, en la que muchos ciudadanos anticipan compras por el cierre de los comercios.

Beatriz Corredor, exministra socialista y presidenta de Redeia
Beatriz Corredor, exministra socialista y presidenta de Redeia Borja Sanchez-Trillo | EFE

Beatriz Corredor rompe su silencio 45 horas después del apagón y descarta dimitir

La presidenta de Redeia ignora las voces que piden su cese e informa del ultimátum del Gobierno a las eléctricas para que remitan hoy todos los datos sobre el colapso, que desvincula de las renovables

Ana balseirO

Casi 48 horas después del apagón que colapsó el lunes al país, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha roto su silencio y ha descartado dimitir de su cargo. En una entrevista en la Cadena Ser, la que fuera ministra con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero se ha limitado a desvincular el corte de energía del peso de las renovables en la generación, además de asegurar que esta situación «a día de hoy no volverá a ocurrir», porque han aprendido.

Sin embargo, a pesar de negar que el apagón se debiera a la penetración de las renovables en el sistema eléctrico español -como sostiene el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez-, no aclaró las causas del colapso del lunes. Se limitó a indicar que Red Eléctrica tiene «más o menos localizada» la causa del apagón, añadiendo que ha pedido datos a los 35 centros de control de la red de distribución eléctrica, que reciben la información de las centrales de generación.

En su defensa del funcionamiento de las renovables, Corredor ha explicado que estas tecnologías ya funcionan de «forma estable» y tienen unos sistemas «que les permiten trabajar como un sistema de generación convencional, sin ningún problema de seguridad».

Asimismo, se ha reafirmado en que, a pesar del masivo incidente del lunes, el sistema eléctrico español es el «mejor de Europa».

Poco después, en otra entrevista concedida a RTVE, Corredor ha informado de que el Gobierno ha dado de plazo hasta esta tarde, tanto a Redeia como al resto de centros de control y compañías eléctricas, para que le remitan todos los datos relativos al incidente que provocó el apagón histórico del lunes en la península y analizar las causas que lo provocaron.

Responsabiliza a los operadores privados

Indicó que el Ejecutivo tendrá disponible toda la información este miércoles, aunque volvió a subrayar que las renovables no son la causa del problema, A renglón seguido, añadió -alineándose de nuevo con las tesis de Pedro Sánchez-  que los responsables del suministro eléctrico son los operadores privados, ya que son «los que determinan a cada momento el mix energético».

Del mismo modo, ante las críticas a Redeia por el oscurantismo y la lentitud de la investigación sobre lo ocurrido, la presidenta destacó que la caja negra de Redeia es «infalible». Sin embargo, admitió que el «riesgo cero» no existe, de modo que «es imposible de descartar» que pueda volver a producirse otro apagón como el del lunes. En cualquier caso, insistió otra vez en que el sistema eléctrico español es el «mejor sistema del mundo y cuenta con el mejor equipo del mundo, que ha estado a la altura».

Las interconexiones, asignatura pendiente

La ejecutiva también ha explicado que una de las asignaturas pendientes del sistema eléctrico español es reforzar las interconexiones con el resto del continente, «algo que ya se está haciendo y estará en vigor en el 2028».

Por último, Corredor ha incidido de nuevo en que todo el equipo de Redeia «ha estado a la altura antes, durante y después» del apagón, por lo que no va a dimitir, ignorando las voces que, cada vez con mayor insistencia, exigen su cese.