Endesa defiende el rol de la nuclear y espera la investigación para ver responsabilidades
ECONOMÍA

La eléctrica duplica sus ganancias en el primer trimestre, hasta los 583 millones
07 may 2025 . Actualizado a las 13:32 h.Endesa insiste en que el papel que juega la nuclear en el sistema es fundamental y que también lo son las necesarias inversiones en la red, y espera a que la investigación sobre el apagón determine de forma clara las causas del mismo y permitan dilucidar sobre quién recaen las responsabilidades. El consejero delegado de la energética, José Bogas, ha defendido este miércoles, en la conferencia de analistas para presentar las cuentas de Endesa del primer trimestre, que las cosas tienen que cambiar y que se debe esperar a la investigación abierta para ver las implicaciones. Ha reiterado que la compañía se ha mostrado muchas veces, con independencia del apagón, a favor de las nucleares y de incrementar la inversión en la red. Entiende que, con el actual sistema, debería posponerse el cierre nuclear, que juega un rol «muy, muy importante» y cuya fiscalidad cree que hay que revisar para garantizar su viabilidad de cara a la seguridad del suministro e incrementar la retribución de las inversiones en la red de distribución. En su opinión, esta se debe triplicar el año que viene.
Para Bogas la integración del sistema no va a ser fácil y la cuestión no es estar a favor o en contra de las nucleares o renovables. Estas, a su juicio, funcionan muy bien juntas en el 'mix' de generación y ayudan a dar más estabilidad al sistema, que cree que es uno de los más seguros del continente pese a su reducida interconexión con Europa. Ha subrayado en que es el Gobierno el responsable de definir la política energética y decidir qué medidas son necesarias o no para el sistema, aunque ha precisado que la nuclear es segura y competitiva y tiene sentido mantener la vida o aplazar su cierre.
La cuestión, ha precisado Bogas, no es que no quieran abonar la 'tasa Enresa', que se va a «pagar sin ninguna duda», sino que están penalizados comparados con otras generaciones. El consejero delegado de Endesa cree que se va en la buena dirección, aunque hay que cambiar algunas cosas, y que España debe seguir siendo un país con bajas emisiones, precios competitivos y seguridad en el suministro. Por ello, ha expresado su esperanza en que todo se normalice lo antes posible y se evite un coste adicional a los consumidores.
Conocer las causas exactas ante posibles reclamaciones
Preguntado sobre el impacto económico que pueden tener en la eléctrica las potenciales reclamaciones y compensaciones, Bogas ha recordado que el Gobierno no ha descartado ninguna hipótesis (ciberataque, sabotaje, fallo técnico o de gestión) y que se deben analizar e investigar las causas reales que provocaron este apagón antes de determinar quién es el responsable. Hasta el momento, ha dicho, no han recibido reclamaciones, que han sido víctimas como otros y que, sin saber las conclusiones de la investigación, no pueden evaluar el posible impacto económico. Además, Endesa cree que la actual volatilidad de los precios fruto del nuevo 'mix' de generación va a continuar y que el grupo estará atento a las oportunidades que se presenten de cara a posibles operaciones y que hay muchos jugadores que están viendo inversiones en energía solar y se debe estudiar qué hacer.
Ha estimado además que el impacto de los activos hidroeléctricos de Endesa en el beneficio bruto de explotación (ebitda) podría ser de 100 millones en un año completo.
Endesa duplica sus ganancias en el primer trimestre, hasta los 583 millones
Endesa obtuvo un beneficio neto de 583 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone prácticamente duplicar sus ganancias de 293 millones de euros del mismo período de 2024, impulsada por los buenos resultados en todas sus líneas de negocio y la caída del gravamen temporal energético que sufrieron las empresas del sector durante los dos últimos ejercicios, informó la compañía. Los ingresos de la eléctrica de enero a marzo ascendieron a 5.899 millones de euros, con un aumento del 6,3 % frente al primer trimestre del año pasado. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó a cierre de marzo en los 1.431 millones de euros, lo que representa un incremento del 32,6%. Con estos sólidos resultados, Endesa ratificó que avanza hacia el cumplimiento de sus objetivos para este 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day en noviembre, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.
La generación de caja del grupo mostró un robusto comportamiento y se situó en 1.200 millones de euros, lo que sustenta la sostenibilidad de las principales magnitudes financieras. En lo que respecta a la deuda bruta, se mantuvo estable respecto del cierre de 2024, en 10.500 millones de euros, mientras que la deuda financiera neta se incrementó un 9 % sobre el cierre del pasado ejercicio, hasta 10.200 millones de euros, sobre la base de las inversiones con criterio de caja del trimestre (600 millones de euros), el pago del dividendo a cuenta (500 millones de euros) y el cierre de la compra de los citados activos hidroeléctricos por aproximadamente 1.000 millones de euros.
Por otra parte, Endesa indicó que la «inestable» situación geopolítica ha elevado los precios de las materias primas en el trimestre, sumándose a la alta volatilidad de los precios diarios del pool eléctrico, situando el precio promedio en 85 euros por megavatio hora (MWh), un 90 % más que en el mismo trimestre del pasado año.
Consideró que todo ello sitúa a España «en un escenario en evolución que presenta nuevos desafíos en términos de seguridad de suministro y estabilidad del sistema, como se ha visto recientemente», tras el apagón sufrido el pasado 28 de abril por el colapso del sistema eléctrico peninsular. La eléctrica subrayó que en este primer trimestre del año se han detectado los primeros signos de un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica -un 2,9 % en términos ajustados en las zonas de distribución de Endesa en la Península, y un 2,5 % a escala de toda la España peninsular-, unido a un crecimiento sin precedentes de las peticiones de nueva demanda eléctrica. Por ello, ante esta oportunidad «única» de reindustrialización del país sobre la base de un mix eléctrico renovable y competitivo, Endesa consideró necesario una mejora de la tasa de retribución de las inversiones en la red de distribución, «que serán muy elevadas y para las que se competirá por la captación de fuentes de financiación», así como «una actualización regulatoria que eficiente el uso de esta red y evite la especulación con las peticiones de conexión a la misma». Asimismo, pidió una mejora de la metodología retributiva y de los incentivos a esa inversión y aumentar el tope que limita las inversiones en distribución del sector. «Somos sociedades modernas porque estamos electrificados y, por este motivo, garantizar la seguridad de suministro y la competitividad de nuestro sistema eléctrico es fundamental. La demanda muestra signos de recuperación, lo que representa una oportunidad única para reindustrializar el país. Para lograrlo, necesitamos una red robusta y resiliente, lo que requiere inversiones significativas, junto con una remuneración justa», indicó el consejero delegado de Endesa, José Bogas.
En este trimestre, la energética ha progresado en su estrategia de optimización del uso del capital disponible con el cierre de la compra de 626 megavatios (MW) hidroeléctricos a Acciona, la venta de un 49,9 % de un segundo paquete de activos solares en operación a Masdar, y el lanzamiento de un plan de recompra de acciones de hasta 2.000 millones de euros de los que 500 millones de euros están ya en ejecución.
Venta del 98 % de producción para este año
Por negocios, Endesa ha logrado cubrir un 89 % de sus ventas de electricidad a precio fijo en el mercado libre con producción libre de emisiones. El margen unitario eléctrico se situó en 54 euros/MWh, en línea con las expectativas para el año, y la compañía señaló que ha vendido de antemano el 98 % de su producción nuclear, hidroeléctrica y renovable de 2025; el 80 % de la de 2026; y el 55 % de la de 2027. Mientras, el negocio de gas creció un 3 % en volumen total comercializado y consumido en los ciclos combinados de generación, situándose el margen unitario de gas en 11 euros/MWh.