La Justicia europea resolverá sobre la paralización de parques eólicos en Galicia el 1 de agosto

Cristina Porteiro
C. Porteiro REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

ANA GARCÍA

El TSXG mantiene suspendido el despliegue de 95 proyectos en la comunidad

12 jun 2025 . Actualizado a las 20:22 h.

La Justicia europea ya ha puesto fecha para pronunciarse sobre la paralización de parques eólicos en Galicia. Lo hará el próximo 1 de agosto, a las 10.00 horas, según anunció este jueves la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez.

La Xunta confía en que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) —con sede en Luxemburgo— allane el terreno para el rápido despliegue de los proyectos. Casi un centenar de ellos (95) siguen en suspenso después de que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) decretase la revocación de autorizaciones por supuestas deficiencias en las tramitaciones y por «cautela» medioambiental.

¿Cuál es la situación actual?

El TSXG ha paralizado casi un centenar de parques eólicos. Suspendió los pleitos —los trámites procesales— de 69 y ha prohibido la construcción de 86.

¿Con qué argumentos?

En un primer momento, los jueces gallegos invalidaron las autorizaciones alegando que la Xunta no había tramitado correctamente los expedientes. Cuando el Tribunal Supremo enmendó su decisión —hasta en cuatro ocasiones— al no apreciar errores, el TSXG optó por acudir en marzo del 2024 a la Justicia europea (TJUE) para que esta se pronunciara, dilatando así el proceso. A partir de entonces, el TSXG ha fundamentado la prohibición de construir parques eólicos en la supuesta existencia de impactos ambientales que, ante el riesgo de ser significativos o irreversibles, justificarían la revocación de licencias. También han puesto en duda la correcta adaptación legal de la directiva europea sobre consulta pública y acceso a los informes utilizados para autorizar parques —y otros proyectos industriales—.

¿Cómo ha detectado esos supuestos impactos?

Para suspender la construcción de la práctica totalidad de parques autorizados, el TSXG se ha aferrado a la zonificación estatal, una herramienta que el Estado puso al servicio de los promotores para que estos pudieran adaptar sus proyectos con más facilidad, identificando zonas con posible afectación ambiental. De esta forma, las empresas pueden adoptar medidas de protección o restauración y así poder aprobar la evaluación ambiental correspondiente. «Lo que es el punto de partida, el TSXG lo está utilizando como punto de llegada. Esta zonificación orientativa está basada en una cartografía de 10 kilómetros por 10 kilómetros a la que hace referencia un estudio de hace muchos años en el que se habla de la hipotética presencia de especies. Si le haces caso, no podrías ubicar ni un parque ni nada en todo el territorio de Galicia», explican fuentes de la consellería.

¿Qué alega la Xunta?

Rechaza de plano que la tramitación de los proyectos paralizados se haya hecho con un reglamento que no cumple con la legislación europea y que data del 2013. «Non ten sentido. (La ley estatal) leva 12 anos e non houbo ningún tipo de problema. Agardamos ter seguridade xurídica e seguir co noso plantexamento e que Galicia teña neutralidade climática no 2040. Se non imos pola vía limpa e verde, será imposible e inviable», manifestó Vázquez este jueves. Su equipo no da crédito a lo que está ocurriendo: «Es una situación insólita que casi el cien por cien de los parques se presuman mal autorizados», deslizan y recuerdan que la ley de procedimiento administrativo permite la construcción de un parque, aunque esté recurrido, gracias a la presunción de validez de sus resoluciones. Sin embargo, el TSXG no lo ve así. Sus magistrados han hecho prevalecer el principio de precaución, incluso por encima del interés público superior, que la legislación europea le atribuye a los proyectos estratégicos de renovables.

¿Cómo ha afectado al despliegue de eólicos?

Fuentes de la consellería tachan de «histórico» el retraso que arrastra Galicia en la transformación verde de su economía a causa de la parálisis del sector y denuncian que nunca se había suspendido un proyecto industrial con los argumentos que se han utilizado contra el eólico. «Esta situación está poniendo en una situación muy difícil a los promotores y compromete el cumplimiento de los objetivos de descarbonización que ha establecido la propia legislación europea», advierten.

Si el TJUE da la razón a la Administración gallega, ¿se reanudará el despliegue?

Sí, pero no de manera inmediata porque el TSXG tendría que retomar la tramitación procesal de los 69 parques hasta dictar sentencia en todos los pleitos que les afectan.