Los grandes del textil europeo, pendientes de la amenaza arancelaria de Trump sobre Bangladés

Indira Guerrero NUEVA DELI / EFE

ECONOMÍA

Fatima Tuj Johora | REUTERS

La Unión Europea es el principal destino exterior de las prendas del país asiático, segundo proveedor mundial de ropa

20 jul 2025 . Actualizado a las 18:34 h.

La industria textil de Bangladés, pilar de la economía del segundo proveedor mundial de ropa, enfrenta la amenaza de un nuevo hachazo arancelario por parte de Estados Unidos, uno de sus principales clientes. Y ello, en medio de una profunda crisis política interna que añade una capa de volatilidad a las negociaciones comerciales más críticas de su historia reciente. Esta doble presión ha generado una enorme incertidumbre en el sector, pero al mismo tiempo ha creado un escenario que, según fuentes del sector, podría beneficiar paradójicamente a los grandes compradores europeos, entre ellos los gigantes españoles Inditex y Mango.

La Unión Europea es el principal destino mundial del textil de Bangladés, con importaciones que en el 2024 rozaron los 20.000 millones de dólares, según datos oficiales. Dentro del bloque, España juega un papel central, con importaciones que superaron los 3.600 millones de dólares el año pasado. Empresas como Inditex, que trabaja con unas 250 fábricas en el país, son actores clave en la economía bangladesí. La posible desviación de la producción destinada a EE.UU. hacia Europa podría, según líderes industriales en Daca, desatar una guerra de precios entre los fabricantes, «colocando a los grandes compradores españoles en una posición de fuerza para negociar costes a la baja».

La crisis se formalizó a principios de julio, cuando la Administración del presidente Donald Trump anunció la imposición de una tasa adicional del 35 % a todos los productos bangladesíes a partir del 1 de agosto. «Si este 35 % se suma al 15-16% existente, el arancel promedio sobre las exportaciones [...] a Estados Unidos será superior al 50 %», explicó Zahid Hussain, ex economista jefe del Banco Mundial en Daca.

La medida deja a Bangladés en severa desventaja frente a su competidor directo, Vietnam, que ha negociado con Washington un arancel fijo del 20 %. La justificación oficial estadounidense, el déficit comercial, ha sido cuestionada desde Daca. «Nuestro déficit comercial con EE.UU. es de solo unos 6.200 millones de dólares, mientras que el de Vietnam es de 125.000. No hay justificación para imponernos un arancel tan alto», declaró a los medios recientemente el asesor de Finanzas, Salehuddin Ahmed.

«EE.UU. quiere profundizar su implicación estratégica con Bangladés, principalmente para asegurar que no se incline demasiado hacia China», aseguró un líder empresarial bajo condición de anonimato. Según estas fuentes, Washington busca que Daca reduzca su dependencia comercial y militar de Pekín y firme pactos de cooperación en defensa con EE.UU. A esta presión externa se suma la fragilidad interna. Bangladés está actualmente gobernado por un Ejecutivo interino tecnócrata, liderado por el premio nobel Muhammad Yunus, tras un período de agitación política. Esta situación de interinidad añade un factor de incertidumbre a las negociaciones, ya que los interlocutores en Washington tratan con una Administración no electa y con un mandato temporal.

La inestabilidad hace de Bangladés un socio comercial volátil, lo que debilita su posición negociadora frente a EE.UU. y aumenta la presión sobre su industria textil para asegurar los pedidos de los compradores europeos. Clientes estadounidenses como Walmart han comenzado a suspender compras y se prevé una caída de hasta el 60 % en las exportaciones de ropa a EE.UU. si el arancel se aplica. «Esperamos que EE.UU. fije los aranceles a un nivel racional», afirmó el asesor de Comercio, Sheikh Bashir Uddin, tras la última ronda de conversaciones .

Sobre la mesa, Bangladés ha puesto concesiones como aumentar las importaciones de productos estadounidenses. Con la fecha límite del 1 de agosto en el horizonte, las negociaciones en Washington se han vuelto claves para la cadena de suministro global de la moda.