
Los fabricantes de automóviles europeos pierden en bolsa más del 3%
28 jul 2025 . Actualizado a las 18:36 h.Podría ser peor. Es el argumento que más se repitió este lunes en las cancillerías y en los despachos de grandes empresas europeas. El arancel del 15% tendrá un impacto «moderado» en España, tal y como señaló hoy el Banco de España, aunque su gobernador, José Luis Escrivá, teme lo que oculte la letra pequeña del acuerdo, que aún no se ha detallado.
Con la información disponible, la Cámara de Comercio estima que el apretón de manos le costará a España unos 1.840 millones de euros al año —el equivalente al 10% de las exportaciones al país norteamericano—. «No obstante, el impacto podría ser relevante en los sectores con una exposición mayor al mercado americano, como bienes de equipo, semimanufacturas y algunos productos agroalimentarios», añaden. Este último sector sufrirá un recorte promedio del 2,6% en las exportaciones, lejos del 16,2% que afrontan los fabricantes de máquinas y material eléctrico.
Fruto del castigo arancelario de Trump, la caída del producto interior bruto (PIB) será cuatro veces mayor en la eurozona que en España, que no quedará al margen. Un ejemplo: los fabricantes de componentes de coches —los gallegos exportan casi 942 millones de euros al año, 53 a EE.UU.—, sufrirán recortes en los pedidos si se reducen las ventas de los turismos en los que son ensamblados y que tienen como destino Estados Unidos.
Dudas
Existen varias razones para pensar que los compromisos de la UE se acabarán diluyendo. Aumentar las compras de petróleo, gas natural licuado (GNL) y combustible nuclear a EE.UU. —si así lo deciden las empresas— supondría más que triplicar la actual factura importadora de estos bienes, que pasaría de los 72.750 millones de euros anuales a los 250.000. El superávit comercial con EE.UU. se reduciría a unos escasos 20.000 millones, que se volatilizarán con rapidez al sumar las promesas de compra de equipamiento militar. Por no hablar, claro, de que esas adquisiciones se hacen en dólares. Si la política monetaria de EE.UU. se endurece para controlar una eventual escalada de precios, el billete verde se apreciará, haciendo más costosas las compras.
Además, la importación masiva de combustibles fósiles haría peligrar el calendario de descarbonización y despliegue de renovables pactado en la UE.
Bolsas europeas
Los mercados bursátiles se han teñido de rojo en Europa este lunes. El acuerdo ha sido recibido entre los inversores con frialdad.
El Dax alemán ha cedido un 1,15% con empresas como la armamentística Rheinmetall AG cediendo un 3%. Aunque los fabricantes de coches recibieron con alivio el anuncio del acuerdo, teniendo en cuenta que el castigo arancelario podría haber sido el doble de duro, al cierre de la sesión también registraron pérdidas bursátiles porque los analistas ven un margen muy limitado para revisar al alza los beneficios en el 2026. Por eso Volkswagen ha cedido un 3,51%; BMW un 3,38%; Porsche un 2% y Mercedes-Benz casi un 3,6%.
El Ibex 35 consiguió aplanar las pérdidas (-0,12%) al final de la jornada, con Inmobiliaria Colonial como farolillo rojo (-3,78%), seguida de la teleco Cellnex (-2,99%).
En la plaza parisina, el CAC cayó un 0,43%, con Stellantis y Renault anotándose unos retrocesos del 2,6% y del 1,34%, respectivamente. El gran golpe lo ha encajado Thales. la compañía de electrónica especializada en el mercado aeroespacial, la defensa y la seguridad se ha dejado un 4,33%.
Las empresas con más exposición al mercado estadounidense no se han librado de las pérdidas. Es el caso de la cervecera neerlandesa Heineken, que se ha hundido en bolsa casi un 8,5%. El grupo exporta sus bebidas a EE.UU. desde México y Europa, aunque a la luz del acuerdo tarifario, están sopesando trasladar producción al país norteamericano.
Al otro lado del Atlántico, Wall Street sigue esta jornada en plano, con ganancias marginales.