Endesa eleva un 30 % el beneficio durante el primer semestre del año a pesar del apagón

Cristina Candido MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

ENDESA | EUROPAPRESS

La eléctrica alerta del peligro que corren las inversiones si la CNMC no sube la retribución a las redes en el período 2026-2031

29 jul 2025 . Actualizado a las 19:48 h.

Endesa registró un beneficio neto de 1.041 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que representa un incremento del 30,1% con respecto al mismo período del año anterior, impulsada por el buen comportamiento de los negocios liberalizados de generación y comercialización y la caída del gravamen temporal energético que sufrieron las empresas del sector durante los dos últimos ejercicios, informó la compañía.

La compañía capitaneada por José Bogas cerró el ecuador de 2025, que ha estado marcado por el histórico apagón que sufrió la Península Ibérica el 28 de abril y los cambios que ha generado en el mercado, con unos resultados financieros que califica de «sobresalientes». Los ingresos de la eléctrica en el período de enero a junio ascendieron a 10.880 millones de euros, con un aumento del 4,5% frente al primer semestre de 2024. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de junio en los 2.711 millones de euros, un 12,3% más.

El flujo libre de caja del grupo se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones de euros, lo que confirma la capacidad de la compañía para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos. Con estas cifras hasta junio, Endesa reafirmó el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.

Apagón y rechazo a la propuesta retributiva de la CNMC

Con estas credenciales, la eléctrica rinde cuenta ante sus inversores al tiempo que deja varios mensajes al Gobierno. Por un lado, defiende su operativa en el cero energético frente a las conclusiones que los informes del Comité de Análisis de Moncloa y de Red Eléctrica atribuyesen parte de la responsabilidad a las compañías generadoras.

Endesa reitera que todas sus centrales de generación funcionaron como estaba previsto el día del colapso eléctrico, cumpliendo con el despacho del Operador del Sistema, y que las desconexiones de centrales se produjeron en todos los casos al superarse los niveles técnicos de seguridad establecidos.

Por otro, José Luis Bogas profundizó en la citada propuesta de tasa y modelo retributivo para la red de la CNMC. En ella se plantea una nueva metodología que Endesa entiende que introduce limitaciones estructurales que dificultan la capacidad del sector para cumplir los objetivos de electrificación y modernización de la red. «Esta propuesta pone en grave peligro alcanzar el nivel de inversión que España precisa para alcanzar sus objetivos de descarbonización, electrificación de la demanda e inversión en redes que contempla el PNIEC, además de estar desalineada con las guías de política energética del Gobierno».

Sobre este mismo asunto también alzó la voz la semana pasada Iberdrola y su presidente, Ignacio Sánchez Galán, acusó al regulador español de enviar «señales claramente negativas» para invertir en redes. Endesa discrepa sobre la metodología retributiva, que considera «sesgada en contra de la inversión, limitando el gasto de capital a la reposición de la red existente y no hacia su ampliación».

A su juicio, las eficiencias contempladas «suponen una tasa de captura excesiva, basándose en referencias económicas de años anteriores que están aún pendientes de fijarse de forma definitiva», al tiempo que considera que el modelo de incentivos tiene aún espacio para ser mejorado.

Y sobre la tasa de retribución financiera, que se propone que sea del 6,46%, apunta que es «discriminatoria y asimétrica respecto a otros sectores regulados en España, y a otros países europeos». No obstante, Bogas se mostró confiado, en cualquier caso, en que la versión final que surja tras el período de alegaciones proporcionará las señales económicas adecuadas para encauzar los desafíos de la política energética española.