La CEOE alerta de una ralentización en el empleo y advierte de diversos riesgos
ECONOMÍA

Pese a los niveles récord de afiliación, el incremento medio de afiliados y el descenso del paro, estos están muy por debajo de las cifras medias previas a la pandemia.
04 ago 2025 . Actualizado a las 13:14 h.La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha alertado este lunes de una «preocupante ralentización» en la creación de empleo y en la reducción del paro, en un contexto de desaceleración de la actividad, caída de la productividad y retroceso del empleo en microempresas.
Según CEOE, pese a los niveles récord de afiliación a la Seguridad Social (21,86 millones), el incremento medio de afiliados en julio (+4.408) y el descenso del paro (-1.357) están muy por debajo de las cifras medias previas a la pandemia. Además, la patronal ha señalado que, si se incluyen los demandantes con disponibilidad limitada o demanda específica, el desempleo roza los 2,97 millones de personas.
La patronal ha advertido sobre el retroceso de las micropymes, cuyo peso en el empleo cayó al 18,5% en junio, casi tres puntos menos que en 2019, con una caída interanual del 0,9% en las empresas de 1 a 2 trabajadores. Por otra parte, las grandes empresas crecieron un 3,4%, y mientras que el Régimen de Autónomos perdió 7.286 afiliados en julio, el comercio retrocedió en 14.041 autónomos respecto a 2024 y el sector educativo lideró las bajas con 3.861 trabajadores menos.
CEOE atribuye también el deterioro en el Sistema Agrario (-6.451 afiliados en un año) y en el Servicio del Hogar (-20.669) a las sucesivas subidas del SMI y alerta de un posible agravamiento si se aprueba la reducción legal de la jornada laboral.
Pese a ello, la patronal resalta el dinamismo del empleo juvenil y femenino (con casi 10,3 millones de afiliadas) y la caída de la temporalidad hasta mínimos históricos del 13,5%. Sin embargo, concluye que es imprescindible evitar nuevos anuncios de reformas normativas que generen incertidumbre y mayores rigideces, y que pueden poner en riesgo la competitividad y la inversión.