La batalla fiscal entre Gobierno y comunidades por las herencias catapulta las donaciones

C. Cándido MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Imagen de archivo de una notaría.
Imagen de archivo de una notaría. MONICA IRAGO

Las operaciones se disparan a máximos del 2007 y Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana se sitúan en cabeza con bonificaciones del 99 %

17 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Recibir una herencia o una donación en España implica, inevitablemente, pasar por Hacienda. Pero la imparable subida del precio de la vivienda, el temor de los contribuyentes ante la intención del Gobierno central de imponer un impuesto de Sucesiones y Donaciones a nivel estatal con un tipo mínimo y, sobre todo, los incentivos fiscales que ofrecen algunas comunidades para contrarrestar este efecto han disparado los traspasos en vida a niveles récord. En el 2024 se formalizaron ante notario 199.448 actos de este tipo, un 15 % más que el año anterior y su nivel más alto desde el 2007, según los últimos datos recopilados por el Consejo General del Notariado. Y todo apunta a que esta tendencia se apuntalará con las ventajas impositivas en los territorios donde gobierna el PP, que mantienen el pulso con el Ejecutivo. La generación milenial -los nacidos entre 1981 y 1996- heredarán de media unos 250.000 euros de sus progenitores, según el estudio Demografía, vivienda y brechas de riqueza elaborado por la Fundación Afi Emilio Ontiveros.

Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las regiones donde más aumentaron las donaciones en el último ejercicio, según el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN). Precisamente estos son los territorios que aplican mayores bonificaciones a este tipo de transmisiones. Pero el alivio fiscal que ha supuesto en los bolsillos de los contribuyentes se ha traducido en un importante agujero en las arcas públicas. En el 2022, según reflejan los últimos datos disponibles de liquidación, incluidos en los informes sobre la financiación definitiva de las autonomías que publica anualmente el departamento que lidera María Jesús Montero, el impacto fue de más de 750 millones respecto a lo presupuestado. Y este roto va camino de agrandarse a tenor de las recientes actualizaciones fiscales.

La última, la que entró en vigor el pasado 1 de julio en la Comunidad de Madrid, que eleva del 25 % al 50 % la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad y el incremento del 100 % en el caso de donaciones esporádicas entre particulares para cantidades inferiores a 1.000 euros. El Banco de España sugirió a principios de mes una reforma de la regulación actual del Impuesto de Sucesiones y Donaciones que haga frente a las rebajas autonómicas introducidas y que, de acuerdo a sus cálculos, podría generar hasta 7.000 millones de euros extra, lo que, sumado a los 3.200 millones que el Estado ingresó por este tributo en 2024, elevaría esta recaudación por encima de los 10.000 millones.

Diferencias por territorios

Por comunidades, y según los datos recopilados por el Consejo General de Economistas en su informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025, las sucesiones y donaciones están equiparadas en la práctica para los grupos I (descendientes directos menores de 21 años) y II (descendientes y ascendientes de más de 21 años o cónyuges) en varias comunidades. Las bonificaciones más altas -del 99 % o incluso del 100 %- se aplican en Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Murcia, Comunidad Valenciana, Extremadura y La Rioja. En estas regiones, los herederos directos apenas pagan impuestos.

Galicia, por su parte, establece una exención total para los grupos I y II hasta un millón de euros, lo que también equivale a un gran alivio fiscal. Aragón ofrece una bonificación del 99 % solo para el grupo I y del 65 % en adquisiciones de vivienda habitual si no supera los 300.000 euros. La Comunidad Valenciana, además de aplicar el 99 % para herederos directos, contempla un 50 % de bonificación para familiares del grupo III (hermanos, sobrinos, tíos, suegros etc.) en casos excepcionales como fallecimientos por la dana. Incluso en dos de las tres únicas comunidades donde Gobierna el PSOE también han aplicado sus propias rebajas. Castilla-La Mancha bonifica al 100 % las herencias de hasta 175.000 euros, reduciéndose progresivamente hasta el 80% en bases de hasta 300.000 euros. La situación es menos atractiva en Asturias, donde las herencias para los grupos I y II están exentas si no superan los 300.000 euros. La excepción es País Vasco, que aplica su propio régimen foral y se sitúa entre los territorios con menor presión fiscal en esta materia al eximir del impuesto las herencias de hasta 400.000 euros para los grupos I y II y aplicar un tipo muy reducido del 1,5 % para cantidades superiores.

En contraste, Cataluña es una de las comunidades donde más se paga por este impuesto. Aunque los cónyuges pueden aplicar una bonificación del 99 %, los hijos y otros herederos directos del grupo I tienen bonificaciones decrecientes según el valor de la herencia: del 99 % si es reducida, hasta el 57,37%. Para padres, hijos y mayores de 21 años, las bonificaciones bajan hasta el 28,92 % si la base imponible supera los tres millones de euros.