El Estado apenas recupera 12 % de las ayudas a la banca por la crisis del 2008
ECONOMÍA
El FROB defiende las ventajas de mantener su participación en CaixaBank por los jugosos dividendos y la buena evolución bursátil de la entidad
24 sep 2025 . Actualizado a las 19:17 h.El coste del rescate bancario sigue arrojando cifras desalentadoras en cuanto a la capacidad del Estado para recuperar las ayudas con las que se salvó al sector durante la crisis. El presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Álvaro López Barceló, detalló este miércoles que de los 58.600 millones que se dieron al sector, hasta ahora se han recuperado 6.922 millones de euros, tan solo un 11,8 % del total. No se trata solo del rescate de Bankia. Pero sin duda esa cuestión pesa mucho en la capacidad de recuperar parte de lo perdido. Durante una intervención en el Congreso, López Barceló aprovechó su intervención para referirse, precisamente, a la participación del organismo en el capital de CaixaBank a través de BFA, indicando que «hay una reversión del deterioro» de la participación debido a la buena evolución bursátil de CaixaBank y el mayor patrimonio neto de BFA, que han permitido mayores ingresos por dividendos. El Estado mantiene un 18 % del capital en la entidad. Y el plazo para su salida se amplió a diciembre del 2027.
Ante las preguntas de los parlamentarios en torno a la posibilidad de volver a prorrogar esa fecha, el presidente del FROB apuntó a que «el plazo para la desinversión lo determina el Consejo de Ministros». «Mientras tanto, consideramos que aportamos estabilidad accionarial a la entidad, a su cotización y permitimos una visión más largoplacista en su estrategia», defendió. López Barceló aseguró mantener plena confianza en la labor de los gestores de CaixaBank, reiterando que el FROB mantiene «plena confianza» en su capacidad para seguir generando valor para los accionistas. Recordó que solo en lo que va de año CaixaBank se ha revalorizado un 60 %; cifra que se eleva al 460 % desde la fusión con Bankia hasta el cierre del pasado agosto. El presidente del organismo también recordó que desde el 2022 se han ingresado dividendos por 1.600 millones de euros por esta participación. «Esperamos que el Estado continúe ingresando más de 500 millones cada ejercicio en dividendos», apuntó.
Vivienda
Sobre la participación del 50 % en la Sareb (la sociedad que gestiona los activos inmobiliarios de las entidades financieras rescatadas), el presidente del FROB se limitó a trasladar los últimos acuerdos para el traspaso de inmuebles del denominado banco malo a engordar el parque de alquiler social. Cabe recordar que el Consejo de Ministros dio luz verde al traspaso de 40.000 viviendas y cerca de 2.400 suelos de la Sareb al Sepes, la base de la nueva empresa estatal de vivienda. Sin embargo, numerosas voces críticas apuntan a que buena parte de esas casas no están disponibles, al ser urgente su rehabilitación, entre otros aspectos. Según recordó López Barceló, la liquidación de Sareb está establecida en el 28 de noviembre del 2027. «Es posible que para entonces queden activos en el balance de Sareb que no se hayan cedido a Sepes y no se hayan podido liquidar, con lo que Sareb será una sociedad en liquidación, que tendrá que seguir operando en ese sentido», señaló.