BBVA prevé que la economía gallega crezca un 2,3 % este año, dos décimas menos que la media española

Domingos Sampedro
d. sampedro REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

SANDRA ALONSO

El consumo de los hogares y el gasto público apuntalan un avance que tiene su contrapunto en el estancamiento de la exportación de bienes

24 sep 2025 . Actualizado a las 18:26 h.

BBVA Research prevé que economía gallega crezca este año un 2,3 %, dos décimas por debajo del 2,5 % estimado por el mismo instituto para el conjunto de España, y tres décimas por debajo del pronóstico manejado en los últimos días por organismos como el Banco de España o la OCDE para la economía española. El próximo año, en cambio, la comunidad logrará corregir levemente su diferencial negativo con España, con un avance económico del 1,8 % frente al 1,7 % que vaticina para España en el 2026.

La directora de la territorial noroeste de BBVA en España, Guadalupe Hernández, y el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, presentaron este miércoles en Santiago el informe de situación de Galicia del 2025, en el que ponen de relieve que la demanda interna, principalmente el consumo de los hogares y el gasto público, tanto en consumo como en inversión, son los principales vectores de crecimiento de la economía gallega. En el polo opuesto se sitúan los índices de producción industrial, que siguen contrayéndose tanto en España como en Galicia, aunque «con cierta heterogeneidad», apuntó Miguel Cardoso, pues mientras que el sector textil y parte del agroalimentario está registrando «un crecimiento importante», no ocurre lo mismo con los bienes intermedios de equipo, «muy dependientes del sector automotriz», precisó, lo que lastra el crecimiento.

A lo anterior se añade que las exportaciones «apenas crecen o se estancan», en un contexto internacional marcado por el aumento de los aranceles aplicados por la Administración Trump, que no solo afectan al mercado de Estados Unidos, sino también a las cadenas de valor de Francia, Alemania u otros países europeos de las que las empresas gallegas son proveedoras y que tenían su vista puesta en el otro lado del charco.

El estancamiento de la exportación de bienes es uno de los elementos con los que BBVA Research explica el diferencial negativo del crecimiento de Galicia frente al del conjunto de España, pues en otras comunidades tiene más peso la exportación de servicios. El otro factor lo explican con la propia composición de la economía gallega, donde el tirón del turismo, especialmente extranjero, no tiene un peso tan relevante como en territorios del arco mediterráneo y las islas.

Con todo, el organismo adscrito al BBVA pone en valor que Galicia gana convergencia con respecto a España, lo que ha permitido que en el período 2019-2026 sea la comunidad con mayor crecimiento del PIB per cápita de todo el país. Y no solo porque, en términos demográficos, Galicia sea una comunidad menos dinámica que otras, sino también porque es de las que más están mejorando la productividad. «En Galicia se está produciendo más con menos», remarcó Cardoso, y las empresas están supliendo las necesidades de mano de obra con una apuesta más decidida por la digitalización y la automatización de procesos.

En cuanto a la tasa de paro gallega, la previsión de BBVA Research es que finalice este 2025 situada en el 8,9 % y que continúe el ritmo descendente en el 2026, hasta el 8,6 %.