Los precios de la comida en Europa siguen a alza a pesar de la disminución generalizada de la inflación
ECONOMÍA

Los consumidores pagan casi un tercio más en alimentos que antes de la pandemia
25 sep 2025 . Actualizado a las 16:17 h.Según datos del Banco Central Europeo, nos encontramos en un momento de alivio de la inflación generalizada en la zona euro. En tan solo dos años, el índice se reducido de un 10% a tocar el 2% en la actualidad. Pero esta regresión no se ha traducido en el sector de los alimentos, en el cual los precios se han mantenido muy por encima.
El organismo reporta que para llevar comida a la mesa, los consumidores tienen que pagar un tercio más de lo que pagaban antes de la pandemia. Estos datos afectan de forma evidente a los hogares de bajos recursos, al destinar gran parte de su presupuesto en la alimentación.
Desde el inicio del milenio ha existido una diferencia inflacionaria entre la comida y la media de la región. Pero en los últimos años, esta disparidad se ha acrecentado y se ha vuelto consistente, especialmente desde el 2022.
Fluctuación por países
El índice por países coloca a España en una inflación alimentaria del 34%, colocándose así en la parte baja del pelotón de la eurozona. Las naciones bálticas fueron las que reportaron el mayor registro del continente, ya que cada una de ellos superaron el 50%.
Mientras tanto, en el límite menor, con un 20%, se encuentra Chipre e Irlanda, con 26%.
El incremento por productos alimentarios desglosado tiene sus ligeras variaciones. Por ejemplo, los precios de las carnes (pollo, cerdo y ternera) han subido un 30% desde antes de la pandemia. El costo de la leche se elevó hasta un 40% y en una escala mayor, el chocolate llegó prácticamente a un 60% más.
Los factores causantes de la alza de los precios son diversos. Circunstancias como la Guerra de Ucrania han espoleado los costos de energía en los Bálticos y por ende, la alimentación. En España, las sequías del 2022 y 2023 han generaron afectaciones en los precios del aceite de oliva.
El BCE señala que uno de los factores que contribuyó al aumento sostenido fue el cambio climático. Condiciones climáticas adversas, sequías, inundaciones y otras consecuencias de este fenómeno, atañen directamente la producción y distribución de alimentos.