La investigación de los expertos europeos, que califican el cero energético como el mayor en 20 años, minimizan la culpa de las energías renovables en el «blackout» de la península
04 oct 2025 . Actualizado a las 11:48 h.Fue el apagón más grave que se ha producido en Europa en los últimos 20 años, y estuvo causado por una cascada de sobretensiones. Ese es el diagnóstico dado a conocer ayer por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) en un informe —elaborado por 45 expertos— que abunda en un relato de los hechos que se iniciaron en la mañana del pasado 28 de abril y que desencadenaron, pasadas las 12.33 horas, el fundido a negro de España y Portugal.
Media hora antes del cero energético se produjeron dos oscilaciones de tensión, que obligaron a tomar medidas, entre ellas, la reducción de las exportaciones de España a Francia. Sin embargo, la actuación del gestor español —Red Eléctrica— y del galo, subraya el informe, «provocó un aumento de la tensión en el sistema eléctrico ibérico». Es en uno de los puntos que coincide con el diagnóstico que había realizado el Gobierno y que ayer puso de relieve la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
No obstante, los segundos fatídicos comenzaron a partir de las 12.32 horas. «Se produjeron varias caídas importantes de generación» tanto de plantas eólicas como solares, en el sur y en el norte del país (de 208 megavatios), así como un aumento de la carga neta en las redes de distribución por otros 317 megavatios, debido a una posible desconexión de placas solares domésticas. «Se desconocen las razones de estos eventos», explican los técnicos. Es solo una de las incógnitas que no despeja el informe.
Unos milisegundos después de las 12.32,57, un transformador de evacuación de energía ubicado en Granada se disparó por sobretensión e inmediatamente después llegó una cascada de desconexiones, que sumaron 725 MW de generación termosolar y fotovoltaica en Granada, Badajoz, Sevilla, Segovia, Huelva y Cáceres.
La oleada de desconexiones continuó y fue el principio del fin. «Dado que algunas unidades de generación consumían potencia reactiva con el efecto de reducir la tensión, la desconexión de estas unidades sin una compensación adecuada» por parte de otras instalaciones «supuso un aumento de las tensiones en el sistema, no solo en España, sino también en Portugal», subraya el estudio, que relata después cómo se fueron desacoplando los sistema eléctricos peninsulares de los de Marruecos y Francia, para evitar extender el cero energético al resto. Ya nada impidió el fundido a negro.
Los expertos europeos despejan dudas también sobre las tecnologías verdes, que estuvieron en el punto de mira tras el apagón. «El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo que en la generación clásica», explicó el presidente de Entso-e, Damián Cortinas, en la presentación del estudio, en declaraciones recogidas por Efe. Se trata de una evaluación que no es definitiva, por cuanto que presentarán el documento final en el primer trimestre del próximo año, en el que incluirán recomendaciones para evitar que pueda volver a suceder. «Tenemos que ver si el nivel de voltaje de control que requieren la mayoría de los países es suficiente a día de hoy», añadió Cortinas.
El comisario de Energía y Vivienda de la Comisión Europea, Dan Jorgensen, —quien afirmó que fue un evento «sin precedentes» y «único»— anunció que la UE ya trabaja en una revisión de su marco de seguridad energética «para garantizar que los sistemas estén preparados para el futuro».
Red Eléctrica
Si el Gobierno afirmó que las conclusiones de Entso-e se correspondieron con las de su informe —en el que repartía culpas de las causas entre Red Eléctrica y las empresas operadoras— el gestor técnico del sistema español también considera que avala sus tesis. Afirmó que tras las medidas adoptadas para controlar las oscilaciones «las tensiones en la red» estaban en los límites permitidos y responsabilizó a las empresas de las desconexiones y de no cumplir con el papel que tendrían que desempeñar en incidentes como el del 28 de abril