Educación y universidades cierran su plan financiero

Elisa Álvarez González
e. álvarez SANTIAGO / LA VOZ

EDUCACIÓN

De los tres rectores, solo el de Vigo votó a favor de los criterios para repartir los recursos ligados a resultados

22 oct 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

«Por fin péchase o plan de financiamento», expresaba con satisfacción el rector de Vigo, Salustiano Mato, tras la reunión del Consello Galego de Universidades. Con satisfacción, ya que fue el único que votó a favor de la última negociación de este documento económico que estará vigente hasta finales del 2015.

Aunque las bases se aprobaron en diciembre del 2010, quedaba por debatir cómo se repartiría un fondo ligado a la obtención de resultados, que en el 2012 supondrá un importe de 15 millones, pero que irá multiplicándose hasta alcanzar en el 2015 el cuádruple, unos 60, lo que implicará a su vez que los fondos que no estén ligados a objetivos constituyan cada vez un porcentaje menor.

Para el reparto de estos fondos se tendrán en cuenta cinco criterios: campus de excelencia internacional -lo que beneficiará a Santiago, que ayer logró el reconocimiento de campus de excelencia internacional global-; captación de recursos externos; internacionalización; transferencia de conocimiento; y calidad de la docencia.

Según estos criterios, la Universidade de Vigo asegura que conseguirá un porcentaje en el reparto superior al 29 % del total que le correspondía en base a los criterios históricos. «Haberá unha subida bastante clara», apuntaba Salustiano Mato, quien valoró los indicadores internacionales que se aplicarán a partir del 2012, y que «dan unha mensaxe diante da comunidade universitaria de que hai que traballar polos resultados».

La postura del rector de la Universidade da Coruña, José María Barja, es diametralmente opuesta. El responsable de la institución lamenta que los indicadores fijados «condicionen o noso futuro», ya que el plan tiene una vigencia hasta el 2015. La de A Coruña ya era la universidad con un porcentaje menor en el reparto de fondos, en torno a un 27 %, que puede mantenerse o incluso disminuir. Esta situación impedirá, según el rector, que la institución converja con el resto de las instituciones.

Juan Casares, rector de Santiago, se abstuvo, ya que considera que las tres instituciones son diferentes, por lo que no pueden evaluarse de la misma manera. Casares señala que la USC mantendrá el mismo porcentaje, menos de un 43 %, «pero iso non mostra o noso traballo».

El plan de financiación 2011-2015 incluye además el decálogo de medidas de racionalización del sistema universitario. Las medidas incluyen inventariar el equipamiento científico para compartirlo entre universidades; racionalizar personal y alumnado; optimizar gasto corriente; fusionar departamentos y crearlos en los campus periféricos para optimizar tiempo y dietas; financiar a los centros con contratos programa; implantar la administración electrónica; aumentar los ingresos propios con títulos propios o con formación continua, entre otras.

«Somos tres entidades distintas e non poden ser avaliadas igual»

Juan Casares Long

«É un plan histórico porque parte do orzamento se basea nos resultados»

Salustiano Mato

«Así non avanzamos, porque segue o déficit histórico no reparto»

José María Barja