Sumar reclama la nacionalización de la AP-9 al considerar una «anomalía» que sea privada

La Voz

ELECCIONES 23J

«Supón un enriquecemento abusivo dunha empresa a cargo do orzamento público», denunció Marta Lois, cabeza de lista de la formación por A Coruña

09 jul 2023 . Actualizado a las 21:00 h.

La cabeza de lista de Sumar Galicia al Congreso por la provincia de A Coruña, Marta Lois, ha planteado este domingo su propuesta de nacionalizar la AP-9 para integrar esta autopistas de peaje en la red de titularidad pública, ya que ve una «anomalía» que sea privada.

En unas declaraciones con motivo de la campaña electoral, en un tramo de la autopista a su paso por Santiago de Compostela, Lois ha destacado que de julio del 2021 hasta el 2048 el Estado va a pagar 2.300 millones de euros a la empresa propietaria de la AP-9 para financiar las bonificaciones en el peaje aprobadas.

Sin embargo, el valor real de la AP-9 es inferior la esa cifra por lo que «supón un enriquecemento abusivo dunha empresa a cargo do orzamento público» y Sumar propone «transformar a subvención en investimento» y recuperar para lo público la autopista. Posteriormente, una vez que sea pública, el Estado tiene que transferir su gestión a la Xunta, pero antes de la transferencia debe «resolver a débeda que ten con Galicia», ha apostillado Lois.

La candidata, que estuvo acompañada por los número 2 y 3 en la provincia, Manuel Lago y Borja San Ramón, ha recordado que cientos de kilómetros de autopistas de peaje están pasando a ser gestionadas directamente por la administración pública, ya que «a AP-1, AP-2, AP-7 xa están libres de peaxe, e os 300 quilómetros da AP-68 estarano en 2026».

Mientras, la AP-9 que nació con una concesión privada que finalizaba en el 2012, con las prórrogas aprobadas, sobre todo la del Gobierno del PP de José María Aznar en el 2003, no terminará hasta el 2048, lo que supone un total de 75 años de peaje y «enriquecemento privado».

Para la candidata de Sumar esta es una «situación inaceptable» que afecta gravemente a la movilidad y a la articulación territorial de Galicia por lo que debe ser resuelta con medidas que no sean «parciais e ineficientes» como hasta ahora.