
Más de 700.000 electores aún no han recibido las papeletas y la documentación electoral
15 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Los carteros llevarán el domingo 23 a los colegios electorales de toda España el mayor número de votos que nunca antes formaron parte de un proceso electoral vía postal. Esa relevancia ha exacerbado el debate sobre la gestión de Correos y su capacidad para dotarse del personal necesario y organizar un complejo sistema del que depende el voto de casi uno de cada diez electores residentes en el país.
La empresa postal esperó a que se cerrase el plazo de solicitud del voto por correo para hacer este viernes público que 2,62 millones de españoles han optado en esta ocasión por adelantar el envío de su papeleta y evitar la estival jornada electoral. Son el 7,5 % de los residentes con derecho a voto, un contingente inédito para la estructura postal, de la que depende la solicitud de participación por correo, la remisión después de la documentación y las papeletas a cada domicilio, la recepción en sus oficinas de cada uno de los escrutinios y su entrega en la gran mayoría de las 60.314 mesas que abrirán el 23J para los comicios generales.
Hasta ahora, la opción postal había marcado su techo en las elecciones de junio del 2016. Mes ya de vacaciones para parte del país, y que propició que entonces 1,45 millones de españoles se apuntasen al voto por correo. El salto ahora es de un 80,4 % mayor, lo que sirve para medir la trascendencia que tendrá que el funcionamiento del proceso funcione a la perfección. Casi dobla también el número de peticiones de abril del 2019 (1,3 millones entonces).
Y si casi uno de cada 10 electores votará en estas generales pero no de manera presencial, el porcentaje se dispara en puntos como Madrid (el 13 % votará sin personarse en el colegio lectoral) y País Vasco (12,6), así como ocurre en provincias como Vizcaya (14 %), Álava (12,3), Valladolid (11) y Burgos (10,6).
Galicia, por debajo de la media
Galicia se sitúa en cambio por debajo de la media estatal. Será el 6,6 % de su censo electoral de residentes el que pueda participar con el voto transmitido a través de Correos, 146.144 inscritos de los 2,2 millones que conforman sus listados de electores. Destaca Ourense con el mayor volumen de solicitudes en la comunidad, el 8,5 % de su censo, por un 8 en el caso de Lugo, un 6,4 en A Coruña y baja al 5,7 en la demarcación de Pontevedra.
De las dos vías que se habilitaron para solicitar el voto por correo, 1,9 millones (el 73,4 %) lo hicieron en toda España personándose en las dependencias postales para cumplimentar los formularios de inscripción. El 26,6 % restante (697.832) aprovechó la vía telemática generada por Correos para hacer el mismo proceso, para el que es necesario contar con DNI electrónico u otra forma de certificación digital.
En Galicia, solo uno de cada cuatro electores que participarán en los comicios mediante el voto por correo lo pidieron a través de la web de la empresa pública, porcentaje que sube a un 28 % en A Coruña y tiene su extremo inferior en Lugo con un 23,3 %.
El siguiente plazo en el que habrá que medir a cuántos electores se les ha entregado la documentación y las papeletas solicitadas vence mañana, cuando se acaba el margen con el que cuenta la Oficina del Censo Electoral para remitir a Correos dichos elementos. Ayer faltaban 737.585 personas por recibir los formularios, sobres y papeletas entre las que elegir sus opciones al Congreso y el Senado. Correos reitera que llegará a tiempo.
El jueves 20 de julio se cierra la posibilidad para que cada elector previamente inscrito y que haya recibido la documentación, lleve su papeleta a una oficina postal para ejercer su participación en los comicios sin acudir ante las urnas.