
Madrid, Madrid, Madrid Ifema acogerá a principios de septiembre el programa «Madrid vive la moda»
13 jul 2004 . Actualizado a las 07:00 h.Ayer se presentó en Ifema la quinta edición del programa Madrid vive la moda. Las actividades, todas ellas gratuítas, comenzarán a celebrarse los primeros días de septiembre, e incluyen desfiles, exposiciones e incluso un ciclo de cine, todos ellos vinculados al mundo de la moda, desde una perspectiva cultural. El presidente de Ifema y ex alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, manifestó en rueda de prensa su confianza en que este certamen responda a la misma trayectoria que ARCO, que pasó de ser una iniciativa minoritaria en sus comienzos a convertirse en un referente internacional para el arte contemporáneo. Uno de los principales atractivos del programa es la exposición Vestidas para hacer historia, una retrospectiva fotográfica que recoge la evolución del papel de la mujer en la sociedad a través del vestido, desde 1860 hasta nuestros días. En el Círculo de Bellas Artes, del 9 al 26 de septiembre. El Papel de la Moda muestra reproducciones de vestidos de todas las épocas, a tamaño natural, realizados íntegramente en papel. Se podrá ver en la Casa de Vacas, en el parque del Retiro, a partir del 7 de septiembre. Por otra parte, además de la indispensable Pasarela Cibeles, los madrileños tendrán la oportunidad de presenciar los desfiles organizados por Iberjoya, que recoge las principales tendencias en joyería bajo el sugerente nombre de Piratas y princesas; y por Bisutex, centrado en bisutería. Por último, el Círculo de Bellas Artes acogerá pases de filmes que marcaron estilo, como la inolvidable Desayuno con diamantes, Los caballeros las prefieren rubias, Mi desconfiada esposa (en la que Lauren Bacall interpreta a una diseñadora) o Kika, fruto de la unión creativa entre Almodóvar y un emergente Jean Paul Gaultier , cuando era considerado el enfant terrible de la pasarela. Será entre el 20 y el 23 de septiembre. Platos, fuentes, jarras, azulejos y vasijas también sintieron en su esencia el genio creador de Pablo Ruíz Picasso (1881-1973). El Círculo de Bellas Artes acoge hasta finales de septiembre una interesante selección de cuarenta piezas de cerámica realizadas por el pintor malagueño entre 1947 y 1969. Aunque tuvo una primera aproximación en 1900, no es hasta la década de los cuarenta cuando convierte a la cerámica en excepcional lienzo donde desarrollar sus temas eternos: el circo, la paloma, la cabra, el pintor y la modelo o la tauromaquia. Fue en el taller Madoura de Vallaruris, regentado por la familia Ramié , donde Picasso aprendió los principios básicos de su nueva pasión, la calidad de la arcilla, el punto de plasticidad, los colores minerales y la temperatura del horno. El artista quedó sorprendido y enamorado de la vieja técnica neolítica y de los resultados obtenidos. Encontró en el barro una idónea materia prima y en su modificación y decoración, un nuevo lenguaje de opulenta plasticidad. La inauguración de la exposición coincidió con la presentación del nuevo director del Círculo de Bellas Artes, Juan Barja , que anunció que pretende mejorar la financiación y potenciar la revista Minerv . ?a Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) denunció ayer las muertes, el pasado día 9, de una avutarda común y de un aguilucho lagunero, dos especies en peligro de extinción, a causa del tendido eléctrico de alta tensión que discurre por la zona de especial protección para las aves (Zepa) denominada Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henare s. Este espacio tiene un gran valor para las aves de los ambientes agroesteparios de la Comunidad de Madrid, pues en ella habitan otras especies amenazadas, como la ortega, el alcaraván o el aguilucho cenizo. La SEO, que también recordó que en abril murió otra avutarda en esta zona por la misma causa, solicitó una reunión con los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente para analizar qué medidas y estrategias se deben adoptar para garantizar que los tendidos que atraviesen esta Zepa dejen de ser la primera causa de mortalidad no natural. La avutarda común fue declarada ave del año 2004 por la SEO, que tuvo en cuenta que se trata de una especie amenazada a nivel mundial. En España se encuentra el 60% de la población total, de ahí la necesidad de garantizar su conservación a largo plazo.