Los partidos reciben del Estado un 80% de sus ingresos

Ramón Gorriarán MADRID.

ESPAÑA

El presidente del Tribunal de Cuentas reclama una reforma legal que clarifique la negociación de las deudas

09 jun 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Las fuerzas políticas percibieron 193 millones de euros de las diferentes Administraciones públicas en concepto de subvenciones electorales y para gastos de funcionamiento y de seguridad, lo que supone más del 80% de los ingresos de los partidos. Así se recoge en la última memoria del Tribunal de Cuentas, presentada ayer ante la Comisión Mixta Congreso-Senado, y que corresponde al ejercicio del 2006. De esta suma, 184,5 millones correspondieron a los partidos con representación en las Cortes, y los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, acapararon el 72% de estos recursos.

Los socialistas, con más de 72 millones de euros (62,5 millones para el PSOE y 9,6 millones para el PSC, que tienen contabilidades separadas), son los más beneficiados por las arcas públicas como consecuencia de su mayor representación en las instituciones. El PP percibió 65,6 millones de euros. Ambos partidos recibieron 25 millones cada uno de Interior para sus gastos corrientes y de seguridad. El resto procede básicamente de las arcas de las Cortes, Parlamentos autonómicos y cooperaciones locales.

Las cuotas que pagan los afiliados suponen una parte poco relevante. Los militantes socialistas aportaron 11,3 millones de euros. El PP recaudó por esta vía 10,1 millones de euros. En ambos casos, esas cuantías suponen un 15% de sus ingresos.

El presidente del Tribunal de Cuentas sacó a relucir durante su comparecencia uno de los aspectos más controvertidos, la negociación de la deuda de los partidos con las entidades financieras. Manuel Núñez señaló que la reforma de la ley de financiación de partidos no aclaró de forma precisa los requisitos que deben tener estos procesos y reclamó una clarificación. Tal y como está redactada la reforma legislativa , «nos deja bastante insatisfechos», comentó.

Sus palabras dieron pie a que el portavoz del PP en la comisión, Ramón Aguirre, acusara al PSOE de haber buscado por esta vía subterfugios para una financiación irregular, ya que logró la condonación de deudas vencidas en el 2004, 2005 y 2006 por valor de 35 millones de euros. Su homólogo socialista, Manel Mas, replicó que la negociación de su partido con la banca consiguió resolver «un viejo problema», la financiación del referendo sobre la OTAN.