Los Reyes presiden los actos que conmemoran la primera reunión de las Cortes de Cádiz
24 sep 2010 . Actualizado a las 02:55 h.Tal día como hoy de hace 200 años la historia de España dio un vuelco espectacular. Los diputados de las Cortes de Cádiz se reunieron por primera vez en la isla de León, hoy San Fernando, para iniciar sus trabajos, que culminaron con la célebre Constitución de 1812.
Aquel mismo 24 de septiembre de 1810 dieron su primer golpe de efecto al aprobar un decreto por el que adoptaban el principio de la soberanía nacional, lo que suponía una ruptura completa con el pasado, el derrumbe del antiguo régimen. Aquellas Cortes fueron ,«sin la menor duda, el antecedente de las actuales», según asegura el historiador y ex consejero de Estado José Álvarez Junco en una entrevista que publica mañana el suplemento Culturas, que dedica varias páginas al bicentenario. Para el autor de Mater Dolorosa, la España actual debe a aquellos legisladores «sobre todo su intento de construir un sistema político moderno, constitucional, con reconocimiento de libertades individuales, división de poderes y control del Ejecutivo por el legislativo», en sintonía con los países más avanzados del mundo, que eran Inglaterra y EE.?UU.
El Congreso rindió homenaje ayer, a través de una declaración institucional leída por su presidente, José Bono, al «verdadero protagonista de nuestra historia, al pueblo español», que «entonces comenzó su andadura constitucional en la que para su desdicha la libertad iba a ser lo excepcional». En los 166 años que van desde que se proclamó «la Pepa» hasta que se aprobó la Constitución de 1978, «dictadores, monarcas y generales poco patriotas» solo permitieron a los españoles vivir 16 años completos en libertad.
En 1810 el pueblo español supo, asegura la declaración, reaccionar «con altura de miras» en un contexto en el que el país «estaba invadido por tropas extranjeras, con el peor rey de la historia ofreciéndose al invasor y buena parte de sus territorios en vías de separarse de la metrópoli». Bono calificó las Cortes de Cádiz como el «prólogo luminoso cuyo capítulo más reciente nos ha tocado escribir», que señala «el comienzo de la libertad en España».
Los Reyes presidirán hoy en San Fernando la conmemoración del bicentenario con una serie de actos, que incluirán la recreación del llamado «kilómetro cero» de la democracia, reconstruyendo los pasos que dieron los diputados aquella jornada. Un grupo de 42 actores darán vida al cuadro Juramento de los diputados, de Casado de Alisal, en la iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo, donde lo hicieron bajo una fórmula que incluía profesar la «santa religión católica apostólica, romana, sin admitir otra alguna», conservar «la integridad de la nación española» y restaurar en el trono a «nuestro muy amado soberano» Fernando VII.
Pero aquel soplo de libertad duró poco. Para Álvarez Junco, «los legisladores gaditanos actuaron un tanto al margen del resto de la sociedad española» y Fernando VII pudo instaurar su poder absoluto. «Las élites liberales tenían insuficiente apoyo social», concluye.