Correa tendrá que depositar 15 millones para salir de la cárcel

julio á. fariñas REDACCIÓN / LA VOZ

ESPAÑA

Se trata de la segunda mayor fianza de la historia judicial española

02 jun 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Francisco Correa, el cabecilla de la trama Gürtel, deberá hacer efectiva una fianza de 15 millones de euros si quiere abandonar la prisión madrileña de Soto del Real, tras su detención el 6 de febrero del 2009. Esta es la respuesta del juez de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid Antonio Pedreira a la quinta petición de libertad provisional formulada por el abogado del imputado.

Pero la cuantía de la fianza -la segunda mayor de la historia judicial de España- no es el único requisito exigido a Francisco Correa para volver a pisar la calle. Tendrá que comparecer ante el tribunal todos los lunes y viernes de cada semana y cuantas veces sea requerido por el instructor de la causa. Además de prohibirle la salida del territorio nacional y de retirarle el pasaporte, para conjurar el riesgo de fuga ordena a las fuerzas de seguridad que adopten las pertinentes medidas de vigilancia, tanto físicas como electrónicas.

El magistrado instructor considera pertinente la cuantía de la fianza porque «Francisco Correa Sánchez tiene a su disposición una ingente cantidad de dinero, es el cabeza de la trama Gürtel y su fortuna era superior a la de cualquier otro imputado que se encuentre dentro de la causa».

Este criterio, obviamente, no lo comparte su abogado, que pedía la libertad provisional sin fianza, y ya anunció que recurrirá el auto porque su cliente no dispone del dinero para hacer frente a ella, al tener todas sus cuentas bloqueadas. Fuentes judiciales elevan la fortuna de Correa a 50 millones de euros, la mayoría depositados en el extranjero.

Tampoco lo comparte la Fiscalía y la acusación ejercida por la Asociación de Abogados Demócratas por Europa, aunque por razones diferentes. Las acusaciones entienden que la última petición de libertad provisional planteada por la defensa no aporta ningún hecho nuevo, sino que se limita a «copiar y pegar» la argumentación de los anteriores recursos.

Los supuestos hechos novedosos que alega el recurrente y que supuestamente no fueron valorados por el tribunal son la apertura de juicio oral en el Supremo contra el primer instructor de la causa, Baltasar Garzón, por haber autorizado escuchas en la cárcel y la anulación posterior de parte de ellas. Pedreira, aunque rechaza los aludidos argumentos de la defensa, estima conveniente revisar la situación de Correa aplicando la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos.