El diario estadounidense apunta que el siguiente reto para el partido de Pablo Iglesias será manejar bien el éxito y el mensaje de su formación, para evitar que evolucione como la de Beppe Grillo en Italia
29 may 2014 . Actualizado a las 15:07 h.El sospechoso parecido, al que ya apuntaron algunas voces aisladas tras los resultados del domingo, entre el «Yes, we can» utilizado por Obama durante su primera campaña y el nombre de la formación de Pablo Iglesias, Podemos, articula hoy un nuevo reportaje que completa la serie de píldoras del The New York Times dedicadas a España.
El nuevo partido español Podemos pudo. Ahora empieza la parte difícil, titula este jueves el diario estadounidense, tanto en sus páginas impresas como en su versión online. Bajo esta sentencia, el rotativo despliega 24 párrafos en los que analiza con detalle el éxito del partido de Pablo Iglesias en las últimas elecciones europeas -«sacudió los cimientos de la política española»-, atribuyéndole parte del mérito al acertado nombre escogido para presentarse en Bruselas, una adaptación de la consigna estadounidense, aventura el autor del reportaje, Raphael Minder. Del Podemos al «Pudimos» -recurre al juego de palabras el diario-, el siguiente reto para el joven partido será, según lo ven en el continente americano, evitar un destino similar al de Beppe Grillo en Italia.
Empezará ahora, para The New York Times, el tramo más complicado de todo el camino: demostrar que puede dar respuesta a los «problemas de una generación perdida». Después de explicar a sus lectores que Podemos nació hace solo tres meses con fondos limitados y que, aún así, en un escenario dominado por políticos impopulares, corrupción y una alta tasa de paro, se las arregló para hacerse el pasado fin de semana con un 8 % de los votos españoles, consiguiendo cinco escaños en el Parlamento europeo, el reportaje alerta del golpe contra la realidad que puede llegar a darse el recién nacido partido antisistema si no es capaz de manejar bien la situación.
«Antisistema, antiausteridad, joven y con presencia y base en Internet», describe el rotativo a la formación política de Pablo Iglesias. Se detiene en que, de momento, las 36 páginas de su programa de campaña se acercan más a una lista de deseos que a una serie de propuestas detalladas sobre como sacar a España de su complicada situación financiera. Citando las palabras de Vicente Palacio, director asistente de la Fundación Alternativas, un laboratorio de ideas vinculado al PSOE, pone de relieve que Podemos podría tener efectos muy beneficiosos en cuanto a la regeneración del sistema democrático español. El riesgo, incide, es que el mensaje del partido se maneje mal y derive hacia el populismo y la demagogia, como ha ocurrido con el Movimiento Cinco Estrellas italiano.