El Gobierno anuncia una comisión de investigación para conocer las causas del apagón

Gonzalo Bareño Canosa
Gonzalo Bareño MADRID / LA VOZ

ESPAÑA

Reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional, que presidió el rey Felipe VI este martes en La Moncloa y a la que asistió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, varios miembros del Ejecutivo, el Jemad y el CNI.
Reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional, que presidió el rey Felipe VI este martes en La Moncloa y a la que asistió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, varios miembros del Ejecutivo, el Jemad y el CNI. FERNANDO CALVO / EFE

Sánchez advierte contra la «prisa» y reclama no dar pábulo a los «bulos»

30 abr 2025 . Actualizado a las 08:42 h.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció este martes ante los medios en la Moncloa, en su tercera intervención desde que se produjo el apagón. Sánchez dio por superada la peor fase de la crisis, excepto en lo que afecta al sector ferroviario, en el que se mantenían los problemas. Confirmó que el Consejo de Ministros decidió liberar tres días de reservas estratégicas de productos petrolíferos para alimentar grupos electrógenos. Aunque no se ha detectado ninguna «necesidad» en ese sentido, el Ejecutivo, según dijo, quiere anticiparse a «eventuales situaciones adversas».

Anunció que el Consejo de Seguridad Nacional ha creado ya una comisión de investigación liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica que dirige la vicepresidenta tercera Sara Aagesen, y que contará con la «aportación» de otros organismos en materia de ciberseguridad, y también con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Además, se acordó solicitar al Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad, dependiente de la Comisión Europea, que elabore un «informe independiente» para disponer así de una fotografía «más certera y verosímil» de lo sucedido en lo que calificó como «horas críticas».

La Comisión Europea informó de que dispondrá de un informe independiente sobre el apagón masivo en la Península Ibérica que incluirá una primera versión técnica que estará lista en un plazo de seis meses y otro estudio —que incluirá también recomendaciones— que debería estar terminado antes de septiembre del 2026.

Es lo que prevé la legislación comunitaria para apagones de nivel 3 en una escala de 1 a 3 y, aunque la gravedad de la interrupción de suministro en España y Portugal aún no ha sido oficialmente clasificada, las fuentes europeas dan por hecho que dada la magnitud del incidente será considerado de nivel máximo.

«Estamos preparados para apoyar a España y Portugal de todas las formas posibles, incluida la puesta en marcha de una investigación exhaustiva», dijo en la red X el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen. El Gobierno español dispondrá a su vez de un plazo de tres meses desde el final de la crisis para presentar su investigación ante la Unión Europea. 

Conversación con Feijoo

Las conclusiones que se extraigan de ese informe, según Sánchez, serán «públicas» y se darán a conocer. Confirmó además que él mismo informará al Congreso en su comparecencia del próximo 7 de mayo, que ya estaba convocada para explicar el plan de seguridad y defensa aprobado por el Consejo de Ministros.

El jefe del Gobierno quiso lanzar un mensaje de optimismo y «con todas las cautelas», afirmó que el país «está superando lo peor de la crisis y camina con paso firme hacia la recuperación de la plena normalidad». Advirtió sin embargo contra la «prisa» que puede llevar a la desinformación y pidió no dar pábulo «al ruido y a los muchos bulos que está circulando».

El presidente, que explicó que tuvo dificultades para conectar por teléfono con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, el día del apagón, habló este martes por primera vez con el líder de la oposición, 28 horas después de que se produjera el siniestro. Según fuentes del PP, la conversación fue cordial, pese a que el presidente del Gobierno no trasladó a Feijoo información que no hubiera sido ya compartida antes ante los medios de comunicación.

La Audiencia Nacional investiga si se trató de un acto de terrorismo

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha acordado abrir una causa de oficio para investigar si el apagón en la red eléctrica española del pasado lunes pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas. En un auto, el magistrado indica que, si bien en este momento la causa de los hechos resulta desconocida, «el ciberterrorismo se encuentra entre unas de las posibles» opciones. Por tanto, resulta necesaria, según el magistrado, la apertura de una investigación judicial.

En este contexto, acuerda como primeras diligencias requerir al Centro Criptológico Nacional y a Red Eléctrica la elaboración de un informe cada uno para que en un plazo improrrogable de 10 días indiquen las causas que motivaron el apagón. Solicita también Policía que, también en un plazo de diez días, presente informe preliminar sobre los hechos acontecidos este lunes. Explica que los delitos informáticos pueden ser calificados como terrorismo cuando su finalidad sea desestabilizar gravemente el orden constitucional o atentar contra infraestructuras críticas.

Solo Extremadura y Madrid mantienen la situación de emergencia

Solo Madrid y Extremadura permanecen en el nivel 3 de emergencia tras haber recuperado el suministro eléctrico que se perdió en el apagón del lunes, mientras otras seis comunidades —Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja— han regresado al nivel 2.

El Ministerio del Interior informó de que se ha desactivado la declaración de emergencia de interés nacional en las seis comunidades que así lo han solicitado, al constatar que las circunstancias que habían provocado pasar al nivel 3 de emergencia de protección civil «se han superado».

Por el contrario, en el caso de Extremadura y Madrid se mantiene la declaración de emergencia nacional al no haber solicitado la desescalada sus respectivos gobiernos autonómicos.