Nueve de cada diez españoles creen que la justicia no es igual para todos los ciudadanos

Mercedes Lodeiro REDACCIÓN / LA VOZ

ESPAÑA

Edificio sede del Tribunal Constitucional (TC) en Madrid
Edificio sede del Tribunal Constitucional (TC) en Madrid BENITO ORDOÑEZ

El tercer estudio del CIS sobre la calidad de la democracia concluye que un 85 % de los encuestados consideran que no hay medios suficientes para combatir la corrupción

09 may 2025 . Actualizado a las 08:25 h.

Un 78,5 % de los españoles están «muy en desacuerdo o en desacuerdo» con la afirmación de que «la Justicia trata igual a ricos y a pobres», pero un 89,8 % está en desacuerdo con que la «Justicia trata igual a un político que a un ciudadano corriente», o lo que es similar: que nueve de cada diez creen que la Justicia no es igual para todos. Además, un 78 % están en desacuerdo o muy en desacuerdo con que en procesos judiciales que afectan a partidos políticos la Justicia siempre sea imparcial. Son algunas de las conclusiones del tercer estudio realizado por el Centro de Estudios Sociológico sobre calidad de la democracia. Para ello entrevistaron a 4.000 personas entre los días 8 y 15 del pasado mes de abril. 

la democracia

Los jóvenes, los menos partidarios. Las personas de entre 25 y 34 años, con un 68,1 %, y las de 18 a 24 años, con un 72,6 %, son las que presentan los porcentajes más bajos a la hora de considerar la democracia como preferible a cualquier otra forma de gobierno. Y en sentido contrario, las que presentan los porcentajes más elevados de creer que en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible. En el caso de las personas de entre 25 y 34 años el porcentaje es del 17,4 %, y entre las de 18 a 24 años, del 17,3 %. 

corrupción

Mecanismos de lucha insuficientes. Un 85,1 % de los encuestados piensan que los actuales mecanismos de los que dispone el sistema democrático en España no son suficientes para luchar contra la corrupción. Mientras un 14 % piensa que sí. 

instituciones

Las Fuerzas Armadas, las mejor valoradas. Las Fuerzas Armadas, con un 6,8, es la institución que más confianza ofrece a los ciudadanos, seguida de los tribunales de justicia, con un 4,76; los gobiernos regionales, con un 4,7, y el Tribunal Constitucional, con un 4,27. En cambio, los partidos políticos (2,96), los sindicatos (3,58) y el Gobierno central (3,67) son los peor valorados por los ciudadanos. 

acuerdos PP-PSOE

Fiscalidad justa. Un 62,9 % de los encuestados defienden que es muy prioritario o bastante prioritario (26,8) que los dos principales partidos se pongan de acuerdo en una fiscalidad justa; en la lucha contra la violencia de género, un 61,7-22,6; en política exterior, 55-29,9; y en la gestión de fondos europeos, 53-33,1. 

participación

Más colaboración ciudadana. Un 87,6 % tiene claro que deberían crearse o ampliarse las formas de participación ciudadana en las decisiones políticas, frente a un 11,9 que no lo ve necesario. 

elecciones

El PSOE, de primero. De convocarse elecciones, el PSOE obtendría el 22 % del voto, y Sumar, el 4,6 (26,6, entre ambos), mientras que el PP sacaría 17,8 y Vox, el 11,7 (29,5, conjuntamente). Podemos sería la cuarta fuerza con el 3,5, seguido de Pacma, Se Acabó la Fiesta y Junts, con 1,1 cada uno de ellos. A continuación, estarían ERC (1), Bildu (0,8), BNG (0,5), PNV (0,3).