ERC reclama al Gobierno que ceda a Cataluña toda la recaudación del IRPF

Xavier Gual BARCELONA / E. LA VOZ

ESPAÑA

Isaac Albert, portavoz adjunto de ERC, este lunes en una rueda de prensa.
Isaac Albert, portavoz adjunto de ERC, este lunes en una rueda de prensa. EUROPA PRESS | EUROPAPRESS

La comisión Estado-Generalitat se reunirá el lunes para alumbrar el acuerdo

07 jul 2025 . Actualizado a las 21:11 h.

A menos de una semana de que se reúna en Barcelona la comisión bilateral Estado-Generalitat en materia de financiación, Esquerra advierte de que la recaudación del IRPF en el 2026 debe pasar por los funcionarios de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC). Encarrilado el traspaso de Cercanías con el Ministerio de Transportes de Óscar Puente, el concierto catalán se atisba ahora como el elemento central de las negociaciones entre socialistas y republicanos. Y buena parte del apoyo de los republicanos a la Generalitat socialista de Salvador Illa pasa por las cesiones en financiación pactadas en los acuerdos de investidura suscritos hace casi un año.

El portavoz adjunto de la formación independentista, Issac Albert, se encargó de recordar que «el tema de la financiación tiene mucho que ver con recaudar los impuestos por parte de la Agencia Tributaria de Cataluña, reducir el déficit fiscal, mantener la ordinalidad y, sobre todo, tener los recursos suficientes para dar respuesta a las necesidades que tiene la ciudadanía». «Es un elemento clave, casi innegociable. Y sí, esperamos que en los próximos días esto ya sea una realidad», subrayó el dirigente de Esquerra.

La Generalitat ya ha iniciado el proceso para reforzar la oficina tributaria catalana con cerca de 200 trabajadores para asumir la gestión del IRPF en el 2026, el primero de los compromisos suscritos entre el PSC y ERC. El principal embrollo técnico y legal es el papel que deberían asumir los casi 4.000 funcionarios que trabajan en la delegación de la Agencia Tributaria (AEAT) en la región, que gestionan unos ocho millones de declaraciones al año.

La reunión del próximo lunes entre el Gobierno y la Generalitat llega con dos semanas de retraso respecto del calendario previsto en el acuerdo de investidura, que fijaba el 30 de junio. La semana pasada, el Parlamento catalán rechazó una propuesta de Junts para poner en marcha un nuevo sistema de financiación fuera de la Lofca, la ley que regula el modelo de financiación de las comunidades autónomas de régimen común. Entre ellas, Cataluña. El texto abogaba por la plena soberanía fiscal y normativa de la Generalitat sobre la recaudación de todos los impuestos en Cataluña, junto con la «liquidación, gestión, recaudación e inspección solo a través de la Agencia Tributaria de Cataluña». El texto fue tumbado por una mayoría de 68 diputados: los sumados por el PSC, PP y Vox.

El espionaje de Pegasus

La exdirectora del CNI Paz Esteban deberá comparecer ante la jueza que investiga el ataque con Pegasus a los móviles de los diputados de Esquerra Josep Maria Jové y Diana Riba el próximo 29 de septiembre. Será la segunda comparecencia de Esteban como imputada por el espionaje masivo al independentismo, después de que la Audiencia de Barcelona observara indicios de que el CNI puede estar detrás del espionaje a ambos políticos. La exdirectora ya había declarado como investigada, a raíz de una querella del expresidente catalán Pere Aragonès.