La Fiscalía investiga si los municipios más afectados por los incendios tienen planes de prevención
ESPAÑA

El fiscal jefe de Medio Ambiente sostiene en un escrito que la ola de fuegos responde a la «ausencia» o «aplicación improcedente» de estos protocolos locales
21 ago 2025 . Actualizado a las 12:25 h.La Fiscalía especializada en Medio Ambiente y Urbanismo ha instado a sus órganos provinciales a «comprobar» que en los municipios más afectados por los incendios forestales este verano, ubicados sobre todo en el noroeste peninsular, cuentan con planes de prevención como fija la Ley de Montes aprobada en el 2003.
En un oficio de cuatro páginas, firmado el pasado lunes por el fiscal de Sala Antonio Vercher, se recoge que «es evidente» que «la situación que en este momento estamos sufriendo es debido a la ausencia o, en su caso, a la aplicación improcedente de los planes de prevención de incendios». «De lo contrario no se explica lo que está pasando», asegura el máximo responsable de la Fiscalía de Medio Ambiente.
Por este motivo, insta a los fiscales provinciales a exigir responsabilidades penales a quienes han tenido la «obligación» de elaborar dichos planes de prevención y no lo hayan hecho. Y apunta, además, que en los casos en los que la actuación no pueda ser constitutiva de delito, pueden informar a la «administración sancionadora» correspondiente.
Con todo ello, el fiscal jefe admite que los incendios forestales «raramente tienen una sola causa y que su complejidad en ocasiones las causas son inabarcables, complicándose además por factores completamente ajenos, tales como son el debate político o por diferentes interferencias extrañas y de distinto tipo, que complican todavía más la situación».
No obstante, insiste en que «existe una obligación de objetividad e imparcialidad por parte del Ministerio Fiscal, reconocida en el artículo 124 de la Constitución Española», que les obliga a tomar en consideración aspectos a los que tradicionalmente «no se ha hecho alusión o simplemente no se han utilizado», pero que no son en modo alguno extraños en una materia que ya es novedosa por sí misma.
«Ténganse en cuenta que la temática ambiental tiene menos de medio siglo de existencia, por más que los incendios forestales estuvieran de antaño en el Código Penal, pero como delitos contra la propiedad. Nada que ver, por lo tanto, con lo que estamos viviendo en la actualidad. Es desde esa nueva concepción o perspectiva desde donde procede aplicar las indicaciones que se han puesto de relieve», añade el oficio.
Fuentes fiscales explican que todos los años este departamento envía escritos a sus fiscales delegados para que se adopten medidas encaminadas a prevenir los incendios. Según recoge la misiva firmada por Vercher, el pasado febrero se elaboró el informe anual en el que se reiteró que «la prevención de los incendios forestales es una prioridad para esta Fiscalía de Sala».
El PP habla de «negligencias» del Gobierno
Por su parte, el coordinador de Interior y Emergencias del PP, Antonio Sanz, ha acusado este jueves al Gobierno de España de haber cometido una serie de «negligencias» en el contexto de la crisis desencadenada este verano por los graves incendios forestales que se han iniciado en varias comunidades autónomas, en materia de decisiones acerca de la situación operativa y del sistema de Protección Civil ante esta emergencia.
En declaraciones al programa Espejo Público de Antena 3 Televisión, recogidas por Europa Press, el también consejero andaluz de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa ha lamentado así que, en esta crisis, «el sistema nacional de Protección Civil, con el Gobierno de (Pedro) Sánchez, ha vuelto a fracasar», así como ha sostenido que el Ejecutivo central no ha estado «a la altura institucional que correspondía a la gravedad y magnitud de la emergencia, ni ha tenido ese sentido de Estado que es fundamental».
Antonio Sanz ha manifestado que, ante una emergencia, «solo hay una manera de trabajar, que es aunando voluntades», y en este caso se ha visto cómo la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha entrado «en la crítica, y prácticamente en el insulto político», cuando el Gobierno ha incurrido en «seis errores graves», según ha opinado el dirigente del PP.
Así, el coordinador de Emergencias de los populares ha achacado al Ejecutivo «falta de previsión, de planificación, de anticipación, de inversión, de reacción y de coordinación», porque cuando ya habían pasado «prácticamente cinco o seis días» desde el inicio de los incendios, salió el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, diciendo que «todos los medios que se habían mandado eran suficientes», mientras que la titular de Defensa, Margarita Robles, dijo que «con haber mandado una parte de la Unidad Militar de Emergencias (UME) ya era suficiente».
Sanz ha seguido relatando que fue después de que el presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijoo, saliera pidiendo «que se movilicen las Fuerzas Armadas y que se despliegue el dispositivo de ayuda del mecanismo de respuesta de Europa» cuando empezó a movilizarse «un número muy importante de Fuerzas Armadas y de despliegue europeo».
De este modo, Sanz ha señalado que el Gobierno ha reaccionado en esta crisis «tarde y mal», tras lo que advertido de que el «plan estatal de Protección Civil» está «desfasado», porque, «desde el año 2023», el Gobierno lo «tendría que haber actualizado a la norma básica estatal».
Además, el consejero andaluz ha tachado de «increíble que el Gobierno de la Nación tenga su situación operativa de Protección Civil en esta emergencia en el nivel 1», que es aquel en el que «las comunidades autónomas tienen plena capacidad, es decir, todos los medios posibles desde el punto de vista ordinario de las comunidades autónomas», según ha aclarado Antonio Sanz, que ha acusado al Ejecutivo de cometer «una negligencia al no haber elevado la situación operativa al nivel 2, que es el que han solicitado las comunidades autónomas» y el que «permite incrementar todos los medios nacionales, europeos y de otras comunidades autónomas».
Sanz ha incidido en llamar la atención sobre «lo importante» y lo diferente que es «tener la situación operativa 2 o la 1» activada ante una emergencia como la de los incendios, y en esa línea ha señalado que «la situación operativa 1» conlleva «que las comunidades autónomas actúen solas», mientras que la de nivel 2, que «el Estado no ha elevado», supone que «se refuerce con todos los medios», por lo que «el debate sobre si estamos en una situación operativa o no es muy importante», ha aseverado.
Sanz ha indicado que «otra negligencia» del Ministerio del Interior ha sido que «no ha activado ni ha desarrollado el mecanismo nacional de respuesta de Protección Civil en España», y al hilo ha manifestado que «igual que ha funcionado el mecanismo europeo de respuesta en España, hace cinco años que el mecanismo nacional de respuesta de Protección Civil tendría que haberse desarrollado, y no contamos ni con una orden técnica para la solicitud de medios por parte de las comunidades autónomas, ni contamos con el catálogo de capacidades de medios y recursos para que el Estado sepa en qué puede ayudar a las comunidades autónomas, con qué medios disponen».
De igual modo, el consejero andaluz de la Presidencia e Interior ha dicho estar «convencido» de que por parte de las comunidades autónomas «se hace mucho» en materia de prevención de incendios, pero ha advertido de que «la mayoría del origen de estos incendios son provocados por mano del hombre, muchas veces por negligencia», y, «cuando eso ocurre, podemos hacer mucha prevención, pero lo que hace falta es apagarlos cuanto antes y, por tanto, lo que hace falta es dotar del máximo» de medios posibles, ha remachado antes de denunciar que el Ministerio de Grande-Marlaska ha estado «desmantelando en los últimos años» el «sistema de Protección Civil» español.
En esa línea, ha denunciado el «fracaso del sistema nacional» de Protección Civil que ha achacado al Gobierno, y que es «muy importante» que se sepa, según ha sostenido, porque de eso depende «la respuesta del Estado y, por tanto, ser más eficaz a la hora de extinguir» un incendio «cuanto antes, y que no se convierta en uno de gran magnitud».
Por otro lado, preguntado por la presencia o no de presidentes autonómicos en puestos de mando avanzado ante los referidos incendios forestales, el consejero andaluz ha defendido que en dichos puestos quienes «tienen que estar son la dirección del Plan y los equipos técnicos», y en ese punto ha aclarado que «la dirección del Plan corresponde en cada caso a un responsable público determinado, y lo que los demás tenemos que hacer es respaldar».