Un total de 17 ocupantes de la embarcación fueron rescatados en Mauritania
29 ago 2025 . Actualizado a las 21:46 h.Alrededor de 50 personas murieron y más de cien han sido dadas por desaparecidas tras el hundimiento frente a las costas de Mauritania de una embarcación en la que iban decenas de migrantes que intentaban llegar a costas de las Islas Canarias, según han confirmado las autoridades del país africano.
Fuentes de la Guardia Costera de Mauritania indicaron en declaraciones concedidas a la agencia alemana de noticias DPA que se tiene constancia de 49 fallecidos, antes de agregar que en la embarcación, que se hundió durante la noche del martes tras iniciar su ruta hace una semana en Gambia, iban alrededor de 160 personas. Las autoridades de Mauritania rescataron con vida a 17 de los ocupantes.
Asimismo, detallaron que el siniestro ha tenido lugar a unos 80 kilómetros de las costas de la capital, Nuakchot, al tiempo que apuntaron que la mayoría de los fallecidos eran ciudadanos de Gambia y Senegal. El siniestro se produjo en la zona de M'haijratt, a unos 60 kilómetros al norte de Nuakchot, y según relataron los rescatados, la embarcación había zarpado de Gambia seis días antes con destino a las islas Canarias.
Los trayectos entre las costas de Mauritania y las Islas Canarias son frecuentes, pese a que la ruta del Atlántico, con fuertes corrientes y oleaje, está considerada una de las rutas a Europa más peligrosas, con un aumento de las travesías durante los últimos años.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) recoge en su página web que alrededor de 5.450 personas han muerto o han sido dadas por desaparecidas desde el 2014 en la ruta Atlántica, con los citados países como principales punto de partida de las embarcaciones. Por otro lado, la oenegé Caminando Fronteras cifra en 46.843 los migrantes que llegaron a España por esta ruta en el 2024. Los datos de la organización muestran que 9.757 personas perdieron la vida en el intento.
Vejaciones a migrantes
Mauritania rechazó este viernes el reciente informe de la oenegé Human Rights Watch (HRW) que acusa a sus fuerzas de seguridad de cometer violaciones de los derechos de las personas migrantes, al que calificó de «falto de objetividad y credibilidad».