El plan de Trump para Gaza abre una brecha entre Sánchez y Sumar en plena presión al PP

M. Á. Alfonso / P. de las Heras MADRID / COLPISA

ESPAÑA

Manifestación de apoyo a Gaza, del pasado viernes frente al Museo Reina Sofía.
Manifestación de apoyo a Gaza, del pasado viernes frente al Museo Reina Sofía. Borja Sánchez-Trillo | EFE

Mientras los de Díaz ven una «imposición», Moncloa aclara que el presidente ha dado la «bienvenida» al diálogo pero no aún a la hoja de ruta

30 sep 2025 . Actualizado a las 22:41 h.

El plan del presidente Donald Trump para Gaza ha abierto una brecha en el Gobierno de coalición en un momento en el que ambos partidos exhibían cierta unidad en la cuestión palestina y presionaban al Partido Popular por lo que, consideran, una postura «titubeante». Mientras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, daba la «bienvenida» a la propuesta de paz minutos después de que fuera presentada, como hicieron otros miembros de la Unión Europea o el Reino Unido, los ministros de Sumar ponían en tela de juicio la viabilidad de esta solución para el conflicto en la región y mostraban su oposición a los 20 puntos propuestos por el mandatario norteamericano, que tacharon de «imposición». «Europa y la comunidad internacional no podemos legitimar esta farsa», insistió en un vídeo distribuido a medios la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

Los magentas han encontrado en esta fisura una oportunidad para volver a abanderar la causa palestina que parecía monopolizada en este comienzo de curso político por el presidente Sánchez. «Debemos rechazar con claridad cualquier plan que no garantice el cese inmediato de la violencia, el levantamiento del bloqueo, la reconstrucción del territorio palestino y un calendario claro hacia el reconocimiento pleno de Palestina como Estado soberano, que permita que sea su propia población quien decida el futuro de su país», manifestaron en un comunicado los integrantes del socio minoritario del Ejecutivo.

En Sumar también desgranaron que «sin autodeterminación» de los palestinos no «habrá paz ni justicia», para agregar que el «genocidio» en Gaza resulta ya «inaceptable». Asimismo, defendieron que es «imprescindible un alto el fuego inmediato por parte de Israel», el despliegue urgente de ayuda humanitaria bajo el mandato de Naciones Unidas, la retirada del Ejército hebreo de la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes israelíes y prisioneros palestinos.

«Es profundamente preocupante que se pretenda resolver el conflicto ignorando a la población palestina, el papel de sus instituciones legítimas y el marco de Naciones Unidas», insisten los ministros de Sumar. El plan que Trump presentó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, durante la visita de este a la Casa Blanca, incluye el alto el fuego, la reconstrucción de la franja, la liberación de rehenes y otros puntos más polémicos, como la administración transitoria temporal a cargo de Estados Unidos y del ex primer ministro británico Tony Blair o la creación de una zona económica especial. Netanyahu, tras aceptar parte de esta hoja de ruta, rechazó la creación de un Estado Palestino y aseguró que mantendrá tropas desplegadas en «la mayoría» del enclave. Hamás, elevado a la categoría de interlocutor, por su parte, abrió consultas con sus líderes políticos y militares, «tanto en Palestina como en el extranjero», y se inclina a aceptarlo, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Catar. «Aunque necesitan más tiempo», remarcan.

La solución de los dos Estados

El plan provoca recelos en Sumar, pero el PSOE tampoco se muestra entusiasta. Fuentes de Moncloa remarcaron este martes que Sánchez no compartió ni respaldó expresamente en su mensaje en redes sociales el contenido del plan de Trump. En ese sentido, tampoco creen que su postura diste de la que alardea Sumar, pero esgrimen que «hay que dar la bienvenida a una aproximación entre Israel y Palestina». «Iniciar conversaciones es positivo y esa es la posición de toda la comunidad internacional», insisten.

«Nosotros queremos cualquier plan de paz en el que se sientan representadas las dos partes. Es un plan de paz para que acabe ese exterminio que se está produciendo con la población palestina y, por tanto, contará con nuestro respaldo. Ha de ser, eso sí, representativo, en el que se sientan cómodas las dos partes en conflicto», comentó este martes el ministro de Presidencia, Félix Bolaños.

La postura oficial de España mantiene, por otro lado, que la única solución «viable y legítima» al conflicto palestino-israelí es la creación de dos Estados soberanos que convivan en paz y seguridad. La negativa de Israel a reconocer la legitimidad del Estado palestino, según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, constituye «un obstáculo fundamental» para alcanzar una estabilidad duradera. «Ocurra lo que con el devenir de este plan, desde España siempre vamos a exigir el cumplimiento del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y, por supuesto -añadió la ministra portavoz, Pilar Alegría - de las sentencias del Tribunal Internacional de Justicia».