Podemos asegura que las propuestas de Feijoo contra la violencia machista «ponen en riesgo a las mujeres»

La Voz REDACCIÓN

ESPAÑA

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, durante su participación en la manifestación en Madrid con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, convocada por la comisión 8M Madrid.
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, durante su participación en la manifestación en Madrid con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, convocada por la comisión 8M Madrid. Rodrigo Jimenez | EFE

Nevenka Fernández y la jueza Cira García participan en el acto del Congreso que conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 nov 2025 . Actualizado a las 21:33 h.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, aseguró el lunes que, si llegara a ser jefe del Ejecutivo, derogaría «de inmediato la ley del Solo sí es sí» y la sustituiría por «una legislación que proteja y acompañe a las mujeres de verdad». Para los principales referentes de Podemos sus propuestas «ponen en serio riesgo a las mujeres».

Feijoo, además, prometió endurecer las penas por delitos contra la libertad sexual, con distinciones para ciudadanos españoles o extranjeros: si el culpable es español, aumentará la sentencia de cárcel; si es foráneo, le expulsará de España. También anunció una ley integral de trata, que «persiga de verdad a las mafias».

La ley del Solo sí es sí la impulsó el Ministerio de Igualdad bajo el liderazgo de Irene Montero, aunque posteriormente fue modificada en el Congreso por PP y PSOE después de que decenas condenados se beneficiaran de la norma para reducir sus penas. Este martes, la exministra expresó que Feijoo quiere «lo mismo respecto a las víctimas de violencia sexuales que con los cribados del cáncer de mama en Andalucía, que es poner en serio peligro a las mujeres». Sobre la mencionada ley, insistió en que «lo que se debe hacer es aplicarla, no derogarla» y remarcó que «cada vez más tribunales en España están reconociendo que, a pesar de la ofensiva judicial y golpista con la ley del Solo sí es sí, esta es más fuerte contra los agresores que el Código Penal anterior».

La magistrada Cira García (d), escucha la intervención por videoconferencia de Nevenka Fernández en el acto celebrado con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este martes en el Congreso.
La magistrada Cira García (d), escucha la intervención por videoconferencia de Nevenka Fernández en el acto celebrado con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este martes en el Congreso. J. J. GUILLÉN | EFE

Nevenka, en el Congreso

Este martes, el Congreso conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Lo hizo con la ausencia de Vox, que nuevamente no quiso participar del mismo. «No vamos a conmemorar que cada año que pasa con este Gobierno las mujeres están más desprotegidas», destacó la portavoz del partido en la Cámara Baja, Pepa Millán.

En el citado homenaje participó por videoconferencia la exconcejala de Ponferrada Nevenka Fernández, que en el 2000 hizo público el acoso al que la sometía el entonces alcalde, Ismael Álvarez, que fue condenado por ello. «Hace 25 años había que ser muy valiente para escuchar a una mujer contar lo que la sociedad no estaba dispuesta a contar. Veníamos de una cultura en la que el lugar de las mujeres era la culpa. Todavía se requiere valentía. Hay que romper ese ciclo de culpa».

También participó en este coloquio la jueza Cira García, que resaltó que «la violencia contra las mujeres nunca puede estar a merced del partido político que gobierna». La titular del Juzgado de Violencia sobre la mujer número 1 de Getafe denunció la saturación de los tribunales. «Los equipos técnicos de los juzgados están sobresaturados, hay que seguir invirtiendo. La ley es una parte importante, pero debe haber dotación presupuestaria para cubrir esos derechos económicos y sociales que recoge la ley», destacó.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, lamentó que la violencia machista sea «un mal sistémico, estructural, antiguo, atroz» y un «lastre» para la democracia.