Mañana se ofrece «La Pascua triste», una novela ambientada en los meses previos a la Guerra Civil El libro podrá adquirirse por un euro con el cupón que aparece en el periódico
19 may 2004 . Actualizado a las 07:00 h.?a Pascua triste es la última novela de la trilogía Los gozos y las sombras. Con ella finaliza, pues, una extensa obra de carácter realista, en la que se narran los conflictos que el ansia de poder desarrolla en un pueblo gallego, Pueblanueva del Conde, en los años de la segunda República. La novela que hoy comentamos y que cierra el ciclo se publicó en 1962. Un año, por cierto, crucial en la vida de Torrente Ballester, y por varias razones: la primera, porque es cesado, sin contemplaciones, en su doble trabajo como profesor en la Escuela de Guerra Naval, y como crítico de teatro en RNE y en la prensa escrita. La segunda, una consecuencia de la anterior: la publicación de La Pascua triste no tendrá la más mínima propaganda en ningún medio de comunicación. Se silencia por completo su aparición y existencia, a pesar de que era esperada por el público con cierta expectación. El motivo de tan drástica medida está en que Torrente había firmado un escrito -de los muchos que empezaban a circular por aquel entonces en los medios intelectuales- en el que se protestaba contra la falta de información acerca de los brutales sucesos de represión obrera, ocurridos aquel año en Asturias. Le costó, pues, el trabajo, por lo que tuvo que pedir el reingreso en el Cuerpo de Catedráticos de Instituto. El Balzac español La Pascua triste cierra, pues, un mundo novelesco realmente apasionante, con unos personajes excepcionales, que constituyen una trilogía de gran valor literario. Tanto, que un crítico francés no tuvo ningún reparo chauvinista para afirmar que Torrente merecía ser considerado el Balzac español. Sin embargo, hubo que esperar a que TVE proyectase, con el mismo título, la serie basada en Los gozos y las sombras, para que llegase a ser conocida por el gran público. El éxito fue enorme. Tanto, que no sólo hizo que se vendiesen varias ediciones de las tres novelas, sino que ayudó a que se vendiesen y divulgasen otras de Torrente que habían pasado desapercibidas hasta ese momento. La calidad de la serie televisiva y las magníficas interpretaciones de los actores -Eusebio Poncela (Carlos Deza), Carlos Larrañaga (Cayetano), Charo López (Clara) Amparo Rivelles (doña Mariana), Rosalía Dans (Rosario), etc- hicieron que el ambiente y los personajes de la novela acabasen ganándose la admiración de millones de espectadores. En este caso, la tecnología se puso al servicio de la buena literatura.