
La mesa redonda «Saúde con sabor» reunió en Ferrol a seis expertos en alimentación: «La longevidad depende en un 33 % de la nutrición»
19 sep 2025 . Actualizado a las 11:06 h.Para dar con una dieta saludable y rica en nutrientes no hay más que sentarse a la mesa de nuestros mayores. Porque la dieta tradicional atlántica, esa que cultivaban antaño «las abuelas al calor de la lareiras», es un auténtico «seguro de vida para la salud». La frase salía este jueves de boca de Rosario Leis, catedrática de Pediatría y vicepresidenta de la Fundación Dieta Atlántica, quien junto a otros cinco expertos del mundo de la salud, la nutrición y la gastronomía protagonizaron en Afundación la mesa redonda Sáude con sabor: como evitar a obesidade e alimentarse ben ao longo da vida, organizada por el Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de la provincia coruñesa para clausurar las actividades conmemorativas de su 130 aniversario.
El primero en abrir fuego fue Diego Bellido, jefe de endocrinología del CHUF, quien hizo de moderador y antes de ir dando paso a cada uno de los ponentes puso sobre la mesa algunos datos alarmantes, como que la obesidad afecta ya al 18,7% de la población adulta de España, mientras que su prevalencia en niños y adolescentes ha ido escalando peldaños a un ritmo vertiginoso, hasta situarse en un 10%. Subrayó que se trata de una «enfermedad crónica» que también funciona como factor de riesgo de doscientas patologías. Y reivindicó a las autoridades políticas que impulsen planes de promoción de la salud para combatir estas cifras, así como el fin del estigma social que sufren los pacientes.
Tras su intervención tomó el testigo Pablo García Vivanco, farmacéutico y dietista-nutricionista, quien aseguró que «la longevidad depende en un 33% de la nutrición» y subrayó que la dieta atlántica baja los niveles de glucosa, colesterol y obesidad.

Pero, ¿qué es lo que caracteriza a esta dieta atlántica? Rosario Leis detalló que es aquella abundante en alimentos de temporada, locales, frescos y mínimamente procesados; rica en productos vegetales, frutas, pan, castañas, nueces y leguminosas; y con un alto consumo de pescado, mariscos, moluscos y crustáceos, así como de carnes de cerdo, vacuno y caza, aceite de oliva y lácteos. Y en la que, además, frente a las frituras, imperan los cocidos, guisados, a la plancha o al horno como métodos de cocinado.
El problema es que la población está dando la espalda a esta dieta, algo que resulta especialmente preocupante en la población infantil, donde el consumo de pescado ha caído en picado, mientras aumenta de forma exagerada el consumo de proteínas y grasas saturadas. Por ello reivindicó la implicación de padres, profesores, profesionales de la salud y políticos en la promoción de hábitos saludables desde la infancia, un punto en el que también puso el acento el médico Carlos Piñeiro, impulsor del reto Cen mil motivos de peso. Unos 4.800 vecinos de Narón perdieron conjuntamente más de 78.000 kilos de peso de la mano de este programa comunitario en el que se compaginaba la práctica de ejercicio físico con la dieta ártabra (como bautizaron los niños la dieta atlántica) y actividades educativas intergeneracionales.

Como el resto de los ponentes, Paula Briones, vocal de alimentación en el Colegio de Farmacéuticos, alabó las virtudes de las dieta atlántica al incluir todos los nutrientes esenciales que necesita el cuerpo humano: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales y agua (en torno a unos dos litros al día).
Su intervención dio paso a la del cocinero Miguel Ángel Campos, quien abandera la dieta atlántica desde los fogones de su restaurante, A Gabeira, donde abunda las guarniciones a base de verduras cocinadas al dente, los pescados y mariscos frescos, la ternera gallega, el gallo de corral o el porco celta. «El problema es que en los supermercados cada vez es más difícil encontrar productos de calidad», advirtió.
La cita contó con la asistencia del alcalde, José Manuel Rey, y de los presidentes de los colegios de Farmacéuticos y Médicos, Sara Catrain y Luciano Vidán. Ambos recordaron que los dos colegios nacieron hace 130 años como solo uno (más tarde se escindieron en dos) y loaron la figura de su fundador, Ramón Pérez Costales, «un hombre polifacético, siempre preocupado por los más vulnerables y con una fuerte vocación de servicio público», subrayó Vidán.