«En Internet no hay oferta legal por la que merezca la pena pagar»

daniel basteiro BRUSELAS / CORRESPONSAL

FIRMAS

La vicepresidenta de la UE, Neelie Kroes, cree que la industria debe aprovechar las oportunidades de la Red

11 mar 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

Sobre la mesa de su despacho, desde donde se contempla el corazón del barrio europeo, tiene varias películas de Bertrand Tavernier. Minutos antes de la entrevista, el reputado director de cine francés, que se hizo famoso por películas como Todo comienza hoy, le dedicó junto a otros cineastas un DVD con un ruego nítido y directo. «Help the creator!» («¡Ayude al creador!»), se puede leer escrito con un rotulador gordo. El trabajo de su destinataria, Neelie Kroes (Róterdam, Países Bajos, 1941), consiste cada vez más en identificar si demandas de ese tipo están justificadas o si simplemente quieren mantener un modelo de negocio todavía privilegiado, pero ya obsoleto. Si Internet, la red de comunicación bajo su supervisión en Europa, pone en jaque a la cultura o puede convertirse en su trampolín.

-La CE y otros países han firmado ACTA, el tratado antipiratería global que justifica la persecución penal del usuario que se descargue obras protegidas. Según sus detractores, es un anticipo de la creación de una policía de la Red. ¿Le preocupa que cale ese discurso?

-Deberíamos ser conscientes de que hay en juego cosas buenas y malas. Internet es sin duda el mayor invento desde la imprenta y mucha gente se ha dado cuenta ya de que es el medio para expresar todo cuanto se quiera. Hasta ahora su desarrollo ha sido muy positivo, pero es obvio que tenemos un problema que resolver con el copyright.

-¿Por qué?

-Estoy a favor de una remuneración decente para los escritores, creadores, músicos... Me acabo de reunir con directores de cine europeos que me dijeron: «Nos lo pasamos muy bien haciendo películas, pero nuestra diversión no da de comer a nuestros hijos». Soy consciente de que si un artista no cobra, tiene que dedicarse a otra cosa y perderíamos mucha y muy buena investigación y creatividad. Pero para mí, la aplicación e imposición de la ley no es lo principal, sino desarrollar una oferta legal de calidad que merezca y pueda ser remunerada. Todo el debate sobre ACTA es un estímulo: tenemos que actuar tan pronto como sea posible.

-El tratado antipiratería se encuentra en el Tribunal de Justicia de la UE, adonde la Comisión lo ha enviado para acallar las dudas sobre su legalidad.

-Mientras esté ahí tenemos un tiempo precioso para resolver de verdad el problema.

-Una crítica generalizada a este tratado es que parece dar prioridad a la protección de los derechos de autor frente a las libertades civiles. En España, la ley Sinde deja en manos de un órgano administrativo el peso del cierre de una web ante denuncias del sector, algo que en otros ámbitos solo decide un juez.

-El equilibrio entre derechos es un reto, pero no quiero entrar a juzgar soluciones nacionales a menos que bloqueen la libertad de expresión. La diferencia de respuestas hace más urgente una solución europea.

-En la última gala de los Goya, el presidente de la Academia del Cine dijo que Internet aún no es alternativa ni sustituto, ni tan siquiera un complemento. ¿Está de acuerdo?

-Le diría que Internet es también para el presente. No es para el futuro: 2012 es un año para Internet. Tenemos que entender que cuanto más tardemos en resolver el problema, cuanto más se acostumbre la gente a experiencias ilegales, peor será para todos. Al principio solo era gente joven, ahora es todo el mundo, también mayores.

-En opinión de algunos, el gratis total es de difícil solución.

-El problema no es que se quiera actuar ilegalmente, sino que no hay oferta legal. Dicho de otra manera: la falta de un mercado accesible de cine y música en Internet promueve las descargas ilegales. El copyright es importante, pero lo es más una oferta legal por la que merezca la pena pagar.

-¿Qué hace usted al respecto?

-Lo que podemos hacer es estimular el mercado y diseñar una estrategia europea. Mientras que se te impida pagar con una tarjeta de crédito española por música o películas ahora que vives en Bruselas (algo que ocurre por la gestión territorial de derechos de autor), estaremos de alguna manera empujándote hacia otros mercados. Ya tenemos un mercado único digital en la UE. El problema es que es un mercado ilegal.

-También hay opciones legales, como Spotify. ¿Es el camino?

-Es una de las soluciones. Con Spotify, actúas legalmente, pagas por la música, el autor recibe el dinero... La manera en la que se organicen depende del mercado.

-Las discográficas se quejan de que a través de sistemas como este perciben muy poco dinero por la música.

-No debería haber resistencia de algunos actores en el mercado que todavía se aprovechan, porque al final esos beneficios no se utilizan para remunerar a los autores, sino para ejercer una posición de fuerza. Los intermediarios tienen ante sí un reto muy importante.

-¿España está invirtiendo lo que debe en Internet?

-El Gobierno de España ha declarado que la agenda digital es una prioridad. De momento, suena bien. Más competencia, ciudades inteligentes...

-¿Deberían quedar fuera del cómputo del déficit inversiones en sectores la tecnología?

-Para mí es tentador, pero dentro de los límites, está en la mano de los Estados diseñar sus prioridades de gasto. Sabemos que España afronta una recesión, pero tiene que hacer lo que Steve Jobs: invertir en un momento en el que nadie lo hacía. A él le salió bien.

neelie kroes vicepresidenta de la unión europea y responsable de la agenda digital

«La falta de un mercado accesible de cine y música en la Red facilita las descargas»

«Lo que podemos hacer es estimular el mercado y desarrollar una estrategia europea»

«España tiene que hacer como Steve Jobs: invertir en un momento en el que nadie lo hacía»