«En el archivo de Santa Clara hay muchísimo por estudiar»

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

FIRMAS

Sáez dirige el curso sobre el virreinato napolitano del conde de Lemos que se impartirá este mes en Monforte

04 sep 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

La historiadora monfortina Manuela Sáez coordina el curso que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo impartirá en el Parador de San Vicente entre los días 12 y 14, dedicado a la huella que dejó en Nápoles el séptimo conde de Lemos, Pedro Fernández de Castro, durante su etapa como virrey. Es el tercer curso dedicado a esta figura histórica que Sáez dirige en Monforte. En Italia coordinó también dos simposios sobre este asunto.

-El curso comprende un taller de investigación sobre el archivo del convento de Santa Clara. ¿Queda mucho material por estudiar en ese archivo?

-Queda muchísimo, porque no se había investigado casi nada cuando yo empecé a estudiarlo. Aunque llevo diez años trabajando con él hay todavía mucho que hacer. El archivo contiene miles de documentos de entre los siglos XVI y XX que ofrecen mucha información no solo sobre la historia de Monforte y Galicia, sino también de España, Italia e incluso las Indias. A los investigadores italianos les llama mucho la atención que aquí tengamos tanta documentación sobre el virreinato de Nápoles. En el taller usaremos algunos materiales sacados de este archivo como base para explicar las técnicas de investigación histórica a partir de antiguos documentos. Para ello contaremos con la colaboración de Joan Bosch, un profesor de la Universidad de Gerona que es un gran experto en estas cuestiones, así que creo que esta actividad será muy interesante.

-Parece que la música antigua ocupa un espacio importante en el programa.

-Sí, tendremos una conferencia del musicólogo italiano Francesco Nocerino sobre la música que se componía y se tocaba en Nápoles en tiempos del séptimo conde y también un concierto de la intérprete Maria Maddalena Erman. Tocará piezas barrocas napolitanas y españolas de ese mismo periodo histórico, de modo que podrán oírse algunas obras que muy probablemente se escucharon en la corte de Pedro Fernández de Castro.

-¿Qué otros aspectos se estudiarán en el curso?

-Pretendemos que sea lo más variado posible, dentro del particular momento histórico al que se dedica el programa, y por eso las conferencias tratarán asuntos bastante diversos. Abordaremos, por ejemplo, el papel de la imprenta y la propaganda ideológica en la época del virreinato de Nápoles, un aspecto del que hablará Encarna Sánchez García, una catedrática de literatura española que lleva mucho tiempo viviendo y trabajando en Italia. También se abordarán cuestiones de historia militar -concretamente, de las escuadras encargadas de defender las posesiones españolas en el Mediterráneo-, del patrimonio histórico y cultural vinculado a los conventos de clausura, de la literatura y las artes plásticas de la época... Otro aspecto que tocaremos es el antiguo coleccionismo artístico, una actividad en la que también se distinguió el conde de Lemos y que es algo que actualmente interesa mucho a los historiadores.

-¿Hay posibilidad de editar en un libro las ponencias de todos los cursos dedicados al virreinato del conde de Lemos?

-Sería muy interesante publicar conjuntamente todas estas conferencias, porque en los cursos han participado expertos muy importantes que tocan aspectos bastante poco conocidos de nuestra historia. Pero veo muy complicado conseguir que alguien edite estos materiales. Cuando había dinero ya era difícil divulgar estas cosas y ahora lo es todavía más.

manuela sáez historiadora