
Con un seguimiento del 50 % la provincia pierde 39 millones de euros
16 nov 2012 . Actualizado a las 07:00 h.Un día de huelga deja de fondo mucho más que un día de reivindicaciones. Un día sin sueldo para un amplio número de trabajadores y una pérdida productiva para la provincia que, en gran medida, será irrecuperable, es el balance de 24 horas sin actividad.
¿Cuánta gente secundó la huelga en la ciudad?
Los sindicatos calculan que el seguimiento en la ciudad fue del 50 %, con una manifestación en la calle de más de 40.000 personas, aunque con un seguimiento desigual. Calculan una incidencia dispar. Mientras los polígonos industriales y el Puerto de Marín alcanzaron el 90 %, el sector servicios cayó hasta el 70 %. En el resto de áreas, los sindicatos calculan una incidencia más baja.
¿Cómo se descuenta el día a los trabajadores que secundaron el paro?
Acudir a la huelga supone para el trabajador un día sin sueldo. La empresa sacará de la nómina de noviembre lo equivalente a una jornada de trabajo, la parte proporcional de las pagas extraordinarias -en caso de no tenerlas prorrateadas- y la parte proporcional de las vacaciones.
¿Qué cantidad supone?
Los sindicatos calculan que con un sueldo de 1.100 euros la pérdida es de entre 50 y 70 euros. Toman como referencia el salario bruto anual y lo dividen entre los 365 días del año.
¿Cuál es el salario medio de los pontevedreses?
El salario medio es de 20.000 euros. Los sindicatos fijan una media de 1.110 euros al mes para un empleado público y la ciudad cuenta con más de 14.000 bajo este régimen.
¿Cómo valoran los sindicatos locales la jornada de huelga?
Las tres centrales sindicales aseguran que la manifestación del 14-N ha sido la más seguida de la historia reciente de Pontevedra. «Tanto laboral como socialmente fue la más multitudinaria», explica García Pedrosa, de CC.OO. Desde UGT, Ramón Vidal, coincide en calificarla de «exitosa», aunque la asistencia de los trabajadores de la Administración «non foi todo o desexable».
¿Y cómo lo vivió la patronal?
Desde la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) tachan de «escaso e irregular» el seguimiento de la huelga en la provincia, salvo a primera hora de la mañana, que lo elevan hasta el 60 %. Su presidente, Fernández Alvariño, señaló que «no creo necesario cuantificar ni valorar la huelga, simplemente es la contestación de un fracaso cuyos responsables son los sindicatos». La patronal del metal, Asime, reconoce, sin embargo, que la actividad industrial en el conjunto de la provincia se situó alrededor del 20 %. En el Puerto de Marín y los polígonos industriales de la capital aseguran que se apreció un seguimiento importante de la huelga, registrándose una baja actividad con numerosos piquetes en la zona.
¿A cuánto asciende la pérdida productiva de un día sin actividad?
El Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia es de 18.296 millones de euros. Si dividimos esto por los días laborables da un PIB diario de casi 78 millones de euros. Si se toma como referencia un seguimiento del 50 % se obtendría una pérdida productiva de 39 millones de euros. Las pérdidas irrecuperables son las que afectan al sector servicios.
¿En cuánto se redujo el consumo eléctrico?
La CEP pone sobre la mesa los datos de consumo energético para probar la «normalidad» de la jornada de huelga. El 14-N la reducción del consumo eléctrico fue del 12 %, frente al 16 % de la anterior huelga general. La caída de la demanda a las once de la mañana del miércoles fue del 10,2 %, mientras que el 29 de marzo a esa misma hora alcanzó el 14,7 %.
¿Por qué fue necesario cambiar el recorrido de la manifestación?
Los sindicatos midieron el éxito en la necesidad de cambiar el recorrido de la protesta para evitar que la cabecera y el final de la misma coincidiesen. La manifestación discurrió por Cobián Roffignac, Sarmiento, Don Gonzalo y Curros Enríquez para desembocar en la Plaza de España.
¿Se paralizó la Administración?
El seguimiento del Concello de Pontevedra fue del 60 %, mientras en la Xunta no se superó el 25 %. Los integrantes de la comisión de cultura de Poio, del BNG y PSOE, decidieron renunciar a la retribución por asistir ayer a la sesión extraordinaria de esta reunión, que tendría que haberse celebrado el miércoles.
¿Y la actividad sanitaria?
El Sergas asegura que la jornada de huelga se desarrolló con normalidad en el Chop, mientras que la junta de personal del centro denuncia que hubo abuso de poder y se vulneraron los derechos de los trabajadores al no respetar su derecho a la huelga. Aseguran que los que estaban de servicios mínimos se vieron obligados a desplazarse a otros servicios para cubrir a compañeros que secundaron la huelga.