Un grupo de la USC redescubre a Rosalía a partir de su narrativa

JOEL GÓMEZ SANTIAGO / LA VOZ

FIRMAS

Álvaro Ballesteros

Reivindican su obra en prosa como pionera en la literatura peninsular

03 ene 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

«O estudo da narrativa de Rosalía de Castro contribúe a mudar a imaxe tópica e reduccionista que persiste en moitas visións sobre a autora», afirma la profesora María López Sández, del Grupo de Investigación Rosalía de Castro de la USC. Recientemente presentaron Canon y subversión. La obra narrativa de Rosalía de Castro, un libro editado en Barcelona, y difundieron estudios en la revista Grial. Son los frutos más recientes de algo más de dos años de trabajo, desde septiembre del 2010, cuando emergieron, con vinculación a un proyecto de investigación.

La poesía de Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar es más conocida que la narrativa gallega y castellana de Lieders, La hija del mar, Flavio, El primer loco, El caballero de las botas azules, Conto gallego, Ruinas, Padrón y las inundaciones y otros títulos.

«Hai un baleiro bastante forte sobre a prosa de Rosalía, e a partir do seu estudo queremos pór a súa obra en contacto co outras tradicións literarias e linguas, da Península, de Europa e tamén de América. No panorama da novelística peninsular da segunda metade do XIX, Rosalía é moi pioneira por exemplo na representación do mundo americano. Elementos que agora parecen evidentes, eran bastante inéditos na literatura da época. É unha autora avanzada na Península», defiende María do Cebreiro Rábade, coordinadora del grupo y también docente en la USC.

Interés internacional

Además de estas dos investigadoras, el grupo lo integran Fernando Cabo, Dolores Vilavedra y Manus O?Duibhir, investigadores en Santiago; Helena Miguélez, de la Universidad de Bangor (Gales); Kirsty Hooper, de la Universidad de Liverpool; Margarita García, ahora en la Universidad de Huelva, y la cubana Mirta Suquet. «Hai outros especialistas de varios países interesados tamén en colaborar co grupo, que ten a intención de ser internacional», indica Margarita García. Las tres investigadoras insisten en que la narrativa es el área menos atendida y difundida socialmente, y menos presente cuando se estudia a Rosalía en secundaria.

Para cubrir estos vacíos proponen una doble labor, «científica e de difusión. Revisar a narrativa é tamén unha maneira de volver sobre a figura global de Rosalía e ver unha autora máis complexa, cunha dimensión humorística ou sarcástica, moi ausente nos estudos sobre a sua produción», indican. La narrativa permite además conocer mejor sus valores y estilo.