Los transportistas gallegos paran del próximo día 20 al 22 por la «supervivencia» del sector

O. P. SANTIAGO / LA VOZ

LA GALICIA ECONÓMICA

XOAN A. SOLER

Desde el Comité Gallego de Transporte aseguran que trabajan entre un 20 y un 30 % por debajo de costes

09 dic 2021 . Actualizado a las 23:51 h.

El Comité Gallego de Transporte, que integran las federaciones Fegatramer, Fetram y Fegatram, refrenda el paro convocado por el sector en España los próximos días 20, 21 y 22 como una acción para la supervivencia del sector, expresó Ramón Alonso, de Fegatramer. Y es que señaló que «non se pode seguir traballando entre un 20 e un 30 % por debaixo de custes», como asegura que viene sucediendo en una situación agravada por las fuertes subidas del gasóleo, repuestos y mantenimiento de los camiones. El comité gallego sostiene que el paro es «la única alternativa que el Gobierno les ha dejado tras innumerables intentos para alcanzar un acuerdo que dé respuesta a sus reivindicaciones». Entre estas figuran la prohibición de la participación del conductor en operaciones de carga y descarga; aplicación obligatoria de la cláusula de revisión del precio del gasóleo; mantenimiento del gasóleo profesional y reducción, de tres meses a un mes, de su plazo de devolución; reducción de tiempos de espera y compensación obligatoria; no aplicación de euroviñeta o tasa por uso de autovías; armonización fiscal que permita a todas las empresas competir en igualdad de condiciones; o devolución de 200 millones de importes atrasados del céntimo sanitario. Los transportistas justifican la necesidad de actualizar los precios «en función de los extraordinarios incrementos del coste del transporte, en especial de los combustibles, que están provocando que las empresas de transporte de mercancías pierdan dinero cada hora de trabajo o cada kilómetro que recorren con sus camiones», viéndose obligadas a reducir su actividad o a parar totalmente.

Las demandas de los transportistas tienen una doble vertiente, dirigidas al Gobierno y también a los cargadores, ya que señalan que someter a los conductores a esperas que se prolongan durante horas, sin espacios adecuados para ellos y sin abonar esos retrasos, es un atropello al sector. Demandan que el Gobierno abra los ojos a esta situación, que supone trabajar bajo costes.

Alberto Vila, de Fegatram, destacó que desde la convocatoria del paro el 10 de noviembre, la reacción del ejecutivo central llegó la pasada semana con una propuesta que considera «ofensiva» para los transportistas, al entender que defiende a la parte cargadora. Señala que las demandas del sector buscan mejorar la rentabilidad de las empresas y dar mayor dignidad al trabajo del conductor, indicando que en la falta de trabajadores influye la elevada precarización de sus condiciones laborales «porque as empresas poden pagar o que poden pagar». Antonio Señarís, de Fetram, echó en falta el apoyo de las comunidades autónomas a sus reivindicaciones, recordando las duras condiciones que soportaron en la pandemia para garantizar el suministro de productos de alimentación, material sanitario o medicamentos.

Desde el comité gallego piden disculpas a la ciudadanía por los perjuicios de un paro que llega a las puertas de la Navidad, «pero que saiban que nós non queremos o paro, nos levan a el». En ese sentido, consideran que sería injusto culpabilizar al sector cuando la convocatoria del paro es del 10 de noviembre, y la respuesta del Gobierno se produjo la pasada semana. El sector, que se siente olvidado pese a que el 85 % de mercancías se mueven por carretera, suma 6.900 empresas en Galicia, generando más de 26.000 empleos directos y más del 4,3 % del PIB. El paro puede llegar a afectar a unos 20.000 camiones en la comunidad gallega.