Ayudas para renovables, un respiro ante la factura eléctrica

GALICIA INNOVA

XOAN CARLOS GIL

La Xunta destina casi 20 millones de euros a colaborar con el tejido empresarial para que pueda movilizar el triple de inversión en medidas de autoconsumo energético a partir de tecnologías limpias como la fotovoltaica y la eólica

18 oct 2021 . Actualizado a las 14:03 h.

Si el ciudadano de a pie tiembla cada vez que el megavatio hora alcanza un máximo histórico, las empresas ven cómo esta escalada en la factura eléctrica pone en jaque su viabilidad. Depender en exceso de estas tarifas está mermando la competitividad de pequeños y medianos empresarios, por lo que las renovables se convierten en un aliado indispensable. La Xunta ha publicado en su boletín oficial una nueva línea de ayudas, financiada con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para el autoconsumo eléctrico a partir de energías renovables. Serán casi veinte millones de euros, 19,8, de los que podrán beneficiarse empresas, incluidas las de servicios energéticos; gestores de polígonos industriales; personas jurídicas o agrupaciones de empresas que realicen actividades económicas; así como comunidades energéticas locales.

El plazo para pedir las ayudas arranca el próximo jueves 21 de octubre y finaliza el 31 de diciembre del 2023. Habrá tres líneas de ayudas. Una para que las entidades del sector servicios realicen proyectos de fotovoltaica y eólica. En el primero de los casos con 5,3 millones de presupuesto y en el segundo con 280.000 euros, en ambas opciones con o sin almacenamiento. La segunda de las líneas se destina al resto de sectores productivos, con once millones para la energía fotovoltaica y 580.000 para la eólica, también con o sin almacenamiento. Finalmente, la Xunta establece una tercera modalidad para apoyar el almacenamiento en instalaciones de autoconsumo existentes en todos los sectores, en este caso con 2,6 millones en fondos.

Las ayudas no tendrán concurrencia competitiva, y el porcentaje de ayuda oscila entre el 15 y el 65 % del coste del proyecto, en función del tamaño de la empresa, del proyecto o de la tecnología a instalar. Los veinte millones de euros se distribuyen en cuatro anualidades, del 2021 al 2024.

Trámites

Las entidades que quieran optar a las ayudas deberán presentar la solicitud por medios electrónicos. Al ser una convocatoria no competitiva, si se agotan los fondos disponibles las peticiones que lleguen se incluirán en una lista de espera. Así, cuando se produzca una denegación, renuncia o merma de las solicitudes con fondos asignados, estos podrán revertirse en los expedientes que están en lista de espera.

Otra condición para optar a las subvenciones habilitadas por la Xunta es no contar con otro tipo de ayudas destinadas a la misma finalidad, «procedentes de calquera administración ou entes públicos ou privados, nacionais, da Unión Europea ou de organismos internacionais». El Instituto Enerxético de Galicia publicará en su página web el listado de solicitudes concedidas, con los beneficiarios e importe de las mismas.

¿Y qué pretende esta convocatoria? Desde luego conseguir que las empresas rebajen su factura eléctrica en un momento en el que la escalada de precios está afectando a la competitividad empresarial. En conjunto la Xunta confía en que los veinte millones de subvenciones permitan movilizar el triple de fondos, pero también que las entidades ahorren unos 65.000 megavatios hora al año y logren una reducción de emisiones de 23.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivaldría a lo que consiguen 1.150.000 árboles.

Mejora de la calidad ambiental, reactivación económica, mejora de la competitividad y en general un incremento en la calidad de vida de ciudadanos y empresas. Son los objetivos que se propone la Xunta con este programa de ayudas que se enmarcan en los fondos de recuperación habilitados a raíz de la crisis del coronavirus. Con estos apoyos, las emisiones de dióxido de carbono se reducirán en 23.000 toneladas al año, según las estimaciones que maneja la Administración gallega.

Las ayudas, publicadas en el Diario Oficial de Galicia del pasado 6 de octubre y cuyo plazo abre el día 21 de este mes, forman parte de una serie de actuaciones de la Administración autonómica para impulsar el uso de las energías renovables y fomentar el autoconsumo. De hecho, en este 2021 se activaron 15,85 millones de euros en líneas de apoyo dirigidas a los hogares, empresas y administraciones, a los que ahora se suma esta convocatoria.

 Descarbonización

Esta serie de medidas que adoptan las administraciones contribuyen a cumplir los objetivos establecidos en la directiva de la Unión Europea 2018/2011 y a poner en práctica la estrategia de descarbonización a largo plazo, movilizando inversiones en la implantación de tecnologías limpias basadas en fuentes renovables. Tanto el uso de la energía fotovoltaica como su almacenamiento contribuyen a la descarbonización del sistema eléctrico. En estos momentos, además, este impulso permitirá reducir las facturas a las que las empresas deben enfrentarse con la escalada de precios de la luz.