
En esta segunda edición del programa, las solicitudes de las empresas participantes, que proceden de las cuatro provincias gallegas y de sectores muy diversos, aumentaron en un 43 %. La iniciativa contribuye a reforzar la competitividad de las pymes gallegas en el exteriorconsultores expertos trabajan durante diez meses con las firmas seleccionadas
28 jul 2023 . Actualizado a las 13:41 h.Dar el salto al extranjero no es tarea fácil. La internacionalización es una de las principales herramientas de crecimiento, no solo para las grandes firmas, sino para las medianas y pequeñas. Mejorar la competitividad de Galicia pasa inevitablemente por expandirse fuera del ámbito local o de la provincia. Explorar nuevos mercados y hacer crecer el negocio, un proceso que no es precisamente sencillo y que requiere herramientas y apoyo de las instituciones. Para la misión nació Galicia Avanza, una aceleradora —localizada en Tecnópole (San Cibrao das Viñas)— que tiene por objetivo conseguir que las pequeñas y medianas empresas gallegas den un salto al exterior.
La iniciativa surgió el pasado año, fruto de la colaboración entre la Consellería de Economía de la Xunta de Galicia y el Parque Tecnológico de Galicia. El programa lo sostienen a dos manos la Axencia Galega de Innovación (Gain) y el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape). La participación aumentó un 43 % de la primera edición a esta segunda, un dato que, asegura la directora de Gain, Patricia Argerey, «constata el interés por el programa y la mayor competencia entre las empresas candidatas».
Unas cifras especialmente satisfactorias para su departamento, según la responsable de Gain, porque suponen el cumplimiento de los objetivos del Programa Impulso a la Innovación de las Pymes. Una hoja de ruta que pretende aumentar la base de empresas innovadoras gallegas: «La innovación está al alcance de la mano de todos, no es una cuestión de tamaño, localización o sector».
Metodología
Galicia Avanza funciona como una aceleradora. Una serie de consultoras guian y asesoran durante diez meses a las empresas seleccionadas. Un proceso largo, que se prolonga en esta edición con respecto a la anterior, para ahondar en las necesidades de las compañías e intensificar la aceleración.
Durante los dos primeros meses, tutores expertos en el desarrollo de negocios preparan itinerarios personalizados con cada una de las compañías. En la hoja de trabajo está la protección de sus marcas y diseños industriales o la detección de posibles colaboraciones con otras compañías. También se pone el foco en conseguir acceder a nuevos segmentos de clientes y sobre todo, en un detalle indispensable para dar el salto de internacionalizarse: atraer financiación. Durante los siguientes meses, el programa contratará los proveedores de servicios profesionales que cubren las necesidades detectadas.
Diversidad
Los que recorren este camino son pequeñas y medianas compañías de sectores muy diversos, que ofrecen productos y servicios muy dispares. En el ámbito de las nuevas tecnologías fue seleccionada una empresa que emplea la identificación por radiofrecuencia y visión artificial para la gestión de inventarios y cadenas de suministro. En la lista hay también una compañía que persigue internacionalizar una plataforma destinada a optimizar la relación entre las entidades sanitarias y las aseguradoras; un proyecto basado en tecnología blockchain que permite a las organizaciones sin ánimo de lucro gestionar las donaciones de manera digital; o una plataforma web para apoyar el estudio y la realización de instalaciones medioambientales.
También el sector alimentario tiene presencia. En este ámbito se va a impulsar la internacionalización de una firma que quiere comercializar huevos y productos derivados fuera de nuestras fronteras, de una consultoría centrada en el sector pesquero e incluso de una compañía que elabora complementos alimenticios en forma de gominola, además de una fábrica de chocolate artesano.
En el ámbito de la salud, por ejemplo, hay una pyme que desarrolla técnicas basadas en la fluorescencia para el descubrimiento de nuevos fármacos o la primera plataforma especializada en teleformación para el sector sociosanitario.
También hay espacio para el campo de la sostenibilidad. Ahí fue seleccionada una firma especializada en el diseño de cocinas orgánicas y una dedicada a la fabricación artesanal de calzado infantil, entre muchas otras. Este apoyo a la llegada al exterior de las empresas gallegas contribuye a reforzar el atractivo de la Marca Galicia a nivel internacional en el ámbito de la innovación, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia 2021-2027.