«El celtismo en Venezuela está muy vivo»

LA VOZ VIGO

GRADA DE RÍO

CEDIDA

José Antonio Pérez refunda la primera peña celtista en ese país, creada por su padre, ya fallecido, a mediados de los años 90

09 feb 2023 . Actualizado a las 12:01 h.

La Peña Celtista de Venezuela está de vuelta. La primera agrupación de aficionados celtistas de ese país fue creada a mediados de los 90 por Moncho Pérez, un gallego natural de A Estrada que emigró a Caracas y ya fallecido. Por diferentes motivos, hacía ya unos cuantos años que el colectivo había caído en la inactividad, pero ahora, José Antonio, hijo de Moncho y heredero de su pasión por el Celta, ha decidido retomar el proyecto. El centenario ha sido clave: «Fue como el click, el botón para dar el paso. Teníamos que vivir desde dentro una fecha tan especial y formar parte».

La iniciativa nació originalmente en 1995 y funcionó durante varios años. Cuando desapareció, José Antonio era mucho más joven, recuerda, y no era el momento para él para ponerse al frente. Ahora sí lo es. «Nos quedamos sin peña por razones ajenas a nuestra voluntad, por una persona concreta», desliza. Pero aquello ya es pasado y lo que cuenta ahora es que se han puesto en marcha nuevamente. «Somos el segundo país con más gallegos en el mundo tras Argentina y también éramos de las peñas más grandes del mundo fuera de España. Sigue habiendo muchos gallegos y celtistas aquí que mantienen esa pasión y ese cariño por nuestro club. El celtismo está muy vivo en Venezuela y por eso estamos de vuelta», expone.

José Antonio recuerda que su padre, que murió hace ocho años, les inculcó el celtismo desde niños a su hermano y a él, que es quien realmente ha mantenido siempre ese «enamoramiento» por el club vigués. «Soy un fan total, lo llevo dentro desde siempre, desde muy pequeño. Tengo Galicia muy arraigada, hice baile gallego durante 26 años y el Celta es muy importante para mí», señala. Ese vínculo se ha mantenido, también en gran parte, gracias a la Hermandad Gallega de Venezuela, que fue y volverá a ser punto de encuentro de la peña.

En ese escenario tendrá lugar el acto de refundación este viernes. Será un encuentro para volver a juntarse y tantear cuántos peñistas pueden llegar a ser. «No fue fácil la refundación. Hay antiguos peñistas que ha vuelto a Galicia y con otros hemos mantenido siempre el contacto a través de la Hermandad», explica. En cuanto a los trámites, agradece enormemente su ayuda tanto al presidente de la Federación de Peñas, Pepe Méndez, como a Begoña Vázquez cómo les han guiado. «Son personas que hacen que uno quiera seguir trabajando por la peña y por el Celta», agradece.

Imagen de algunos peñistas en la etapa anterior de la agrupación
Imagen de algunos peñistas en la etapa anterior de la agrupación

En su momento, llegaron a ser unos 350 peñistas en este colectivo y ahora calcula que, de inicio, pueden rondar los 200 o 250, con la idea de darse a conocer y seguir sumando. «El proyecto de peña es amplio, creo que tenemos potencial para explotar y ayudar a que el club se dé a conocer en Venezuela», dice. Porque además de reunirse para ver los partidos y hacer una fiesta anual -como antaño-, quieren promover otro tipo de actividades que tienen que ver con «que los niños tengan acceso a las escuelas del Celta, poder hacer intercambios con España y, a través de la Hermandad Gallega, llegar a inversores, comerciantes que quieran traer la franquicia del Celta a Venezuela». Como peña, quieren colaborar para todo esto a modo de «enlace con el club para contribuir al crecimiento».

En el acto de este viernes contarán con la presencia de personalidades tales como el cónsul general de España en Venezuela así como «otras sorpresas» que no se pueden revelar por el momento. Proclama que la pasión por el Celta sigue «muy viva en los corazones de muchos venezolanos» y vuelven dispuestos a hacerse notar.