La cumbre del APEC, punto de encuentro para Rusia, China y EE.UU.

La Voz AGENCIAS | SANTIAGO DE CHILE

INTERNACIONAL

JAIME RAZURI

Los líderes de las tres potencias celebrarán reuniones bilaterales en la cita chilena El cónclave, que comienza hoy, servirá a Bush para marcar la línea de su política exterior

19 nov 2004 . Actualizado a las 06:00 h.

La cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que comenzó ayer en la capital chilena permitirá que los líderes asistentes, encabezados por los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush; Rusia, Vladimir Putin, y China, Hu Jintao, puedan debatir asuntos políticos en una intensa agenda de reuniones bilaterales. Tras su reelección como jefe de la Casa Blanca, Bush reafirmará en Santiago los ejes de su política exterior, que son la seguridad internacional y la lucha contra el terrorismo, en diálogos directos con Vladimir Putin, Hu Jintao, el primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, y el presidente de Corea del Sur, Moo Hyun Roo. El programa nuclear de Corea del Norte y la necesidad de que el gobierno de ese país retorne a la mesa de negociaciones centrarán los diálogos del líder republicano con sus colegas, según fuentes de las delegaciones. Estados Unidos también está inquieto por el desarrollo atómico en Irán, según confirmó el jueves su secretario de Estado saliente, Colin Powell. Respecto al asunto del terrorismo, Washington espera alcanzar consensos dentro del APEC que permitan concretar los acuerdos alcanzados en las anteriores cumbres de líderes del Foro, celebradas en México (2002) y Tailandia (2003). Japón, tres años después Aunque Bush, que cumplirá el próximo domingo una breve visita oficial a Chile al término de la cumbre, centrará la atención de las reuniones bilaterales, también habrá otras reuniones que concitan el interés internacional. En Santiago de Chile tendrá lugar el primer diálogo directo en tres años entre los gobernantes de China y Japón. Según confirmó el portavoz del Ministerio japonés de Exteriores, Suhisa Takashimac, Junichiro Koizumi y Hu Jintao consideran «esenciales» las relaciones entre ambas potencias asiáticas «y esperan una mejora en los vínculos diplomáticos», en un contexto de creciente intercambio bilateral. Sobre la base de considerar las relaciones bilaterales como «una contribución a la paz en el mundo», el gobierno japonés espera que el encuentro «sea productivo», precisó el portavoz. La reunión abordará también aspectos más conflictivos, como la reciente incursión de un submarino nuclear chino en aguas japonesas y la visita de Koizumi a un templo en el que se venera a criminales de guerra japoneses,. La búsqueda de nuevos lazos de cooperación con Latinoamérica y el Sudeste Asiático, la reafirmación de las relaciones con EE.UU. y la discusión de la disputa con Rusia por las Islas Kuriles están también en la agenda nipona.