El Ejército argentino quiere anular los indultos concedidos a los represores
INTERNACIONAL
![](https://img.lavdg.com/sc/fpM_LNbPTJZXf_YQZtWSaoNbpJM=/480x/2005/06/15/0012_1662652/Foto/g16p32f1.jpg)
La cúpula castrense considera que es el siguiente paso tras el fin de las «leyes del perdón» Las Madres de Plaza de Mayo presentarán con «racionalidad» las causas contra los torturadores
15 jun 2005 . Actualizado a las 07:00 h.El día después de conocerse la anulación de las llamadas «leyes del perdón», que permitieron archivar las causas contra muchos represores de la dictadura militar argentina (1976-83), el Gobierno de Néstor Krichner celebró «el fin de la impunidad» y negó que exista malestar en las fuerzas armadas. Y así lo corrobó poco después el hecho de que fuera el propio jefe del Ejército, el teniente general Roberto Bendini, en reclamar que el siguiente paso es anular los indultos a los jerarcas del régimen «No ha habido ningún tipo de alteración o conmoción», confirmó el teniente general. «Y creo que esto va a ser así en lo sucesivo porque el Ejército comprende que tenemos que obrar en pos del reencuentro nacional y para ello se debe poner luz a través de la justicia», añadió. Bendini pidió la derogación de los indultos que beneficiaron a ex jerarcas de la dictadura (como Jorge Videla y Emilio Massera), en referencia a las medidas de gracia que entre 1989 y 1990 concedió Carlos Menem a los condenados a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad. «Hay que juzgar y condenar a los responsables, porque no vaya a ser que queden presos los que fueron subtenientes, mientras que los que tuvieron plena responsabilidad queden en libertad», dijo. En una carta enviada a la prensa, el ex presidente Raúl Alfonsín ?en cuyo mandato se aprobaron las «leyes del perdón»?, dijo no sentirse «desautorizado ni agraviado» por la decisión del Tribunal Supremo y justificó su decisión por la presión ejercida por los militares en aquellos años. Por su parte, Menem dijo que gracias a los indultos que concedió «se pacificó el país». Mientras, una sensación de alivio se instaló en las luchadoras incansables de la plaza de Mayo que se opusieron sistemáticamente a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, sin ser escuchadas durante 23 años. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, explicó que en breve comenzarán a abrirse los procesos. «Nuestros abogados presentarán las causas, será algo lento, nada va a ser apurado ni irracional, con las pruebas y los testimonios esperaremos ver sentados sucesivamente a los responsables en el banquillo». Obligación Algunos personajes tristemente célebres como Alfredo Astiz, Jorge Tigre Acosta, Julio Simón, alias el Turco Julián; Antonio del Cerro, el Colores; Antonio Pernías y Adolfo Donda han perdido la impunidad. En los fundamentos de su fallo, algunos de los jueces del Supremo dejaron claro la obligación del Estado argentino de investigar y sancionar los delitos cometidos durante la dictadura. Advirtieron también que nada podrá oponerse a esto y que las amnistías en este caso, resultan inadmisibles. La decisión del alto tribunal confirma el camino que ya habían tomado varios jueces de primera instancia y la Cámara Federal. Hasta ahora 150 procesados seguían presentando reclamos amparándose en las leyes de impunidad. De hecho, las dos megacausas reabiertas después de la nulidad declarada por el Congreso ?referidas a las aberraciones cometidas en la ESMA y en el I Cuerpo de Ejército? estaban atascadas en la Cámara de Casación Penal. Ahora todos los juicios podrán avanzar sin impedimentos y abrirse nuevos procesos.