Un tunecino sospechoso de terrorismo y buscado por la Interpol asesora a Scotland Yard
INTERNACIONAL
En la lucha contra el terrorismo islamista da la impresión de que todo vale, incluida la ayuda logística de los propios acusados de terrorismo. Este es el caso de Mohamed Alí Harrath, buscado por la Interpol desde 1992 por sus supuestas actividades terroristas en su país de origen, Túnez, y en Francia. Fue cofundador en 1986 del grupo Frente Islámico Tunecino (FIT) y en la actualidad es asesor en materia antiterrorista de Scotland Yard. Desde el 2004 es director general de Canal Islam, una cadena de televisión vista por el 59% de los musulmanes británicos.
¿Cómo es posible? Porque desde el año 1997, el Reino Unido ha rechazado las peticiones de extradición presentadas por el Gobierno de Túnez, país en el que ha sido acusado, en ausencia, de delitos relacionados con actividades terroristas y por los que fue condenado a 56 años de prisión. Londres, sencillamente, no lo considera una amenaza y opina que la petición no está justificada, a pesar de que Túnez es un país aliado de Occidente en la lucha contra el terrorismo.
Harrath aparece en la lista red notice de la Interpol (el mayor nivel de alerta) por crímenes terroristas con armas de fuego y explosivos. El máximo postulado del FIT es «establecer en Túnez un Estado islamista, aunque sea a través de una revolución armada». Harrath admite que fundó el FIT, pero rechaza que sea un grupo terrorista. «Es un partido político no violento que se opone al Estado unipartidista tunecino», aseguró.
Consultas frecuentes
A pesar de las sospechas sobre la verdadera naturaleza de Harrath, la Unidad Musulmana de Contacto de Scotland Yard lo ha contratado como asesor para prevenir atentados en el Reino Unido. «Soy consultado de manera frecuente en materia antiterrorista o en la lucha contra los extremistas», indicó Harrath. Robert Lambert, ex jefe de esa unidad de Scotland Yard, calificó la contribución de Mohamed Alí Harrath de «importante para combatir la influencia negativa de Al Qaida en el Reino Unido».