Schulz se estrena con críticas a Merkel por la gestión de la crisis

juan oliver ESTRASBURGO / ENVIADO ESPECIAL

INTERNACIONAL

El socialdemócrata alemán preside desde hoy el Parlamento Europeo

17 ene 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

Haciendo gala de su fama de orador explosivo y lenguaraz, el candidato a presidir el Parlamento Europeo en sustitución del popular polaco Jerzy Buzek estrenó ayer el primer pleno del año en Estrasburgo con duras críticas a los líderes europeos, y en especial a su compatriota y canciller, Angela Merkel.

El socialdemócrata alemán Martin Schulz, quien ocupará la Presidencia de la Eurocámara en virtud del pacto de alternancia alcanzado a principios de la legislatura entre socialdemócratas y populares, advirtió ayer contra la prepotencia de Merkel y descalificó la manera en que los jefes de Estado y de Gobierno están gestionado la crisis de deuda.

«Merkel haría mejor en no dar la impresión de que ordena y manda en Europa», aseveró, para lamentar que la canciller no esté «dando explicaciones» sobre los escasos resultados de esa estrategia, «cuando debería dar la cara porque [Alemania] es el país que más beneficios extrae de la UE».

El socialista germano, hasta ahora portavoz del Grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas (S&D), nunca ha ocultado su ambición de hacer carrera en Berlín, pero además de contra Merkel, arremetió contra la incapacidad de los Gobiernos para pactar una salida común a la crisis, «pese a las cumbres infinitas que celebran sin resultados».

Schulz, quien ya ha mostrado en varias ocasiones su postura a favor de una defensa más férrea del euro que incluya la emisión de eurobonos y la apuesta por el crecimiento más que por los recortes, ha advertido que exigirá estar presente en esos cónclaves, una posibilidad que no prevén los tratados. El presidente del Europarlamento no es miembro del Consejo Europeo, que solo lo admite como invitado para ofrecer un breve discurso al comienzo de las reuniones y abandonarlas acto seguido.

Schulz ya había advertido días atrás en una entrevista en Der Spiegel que esa norma debe modificarse: «Toda acción ejecutiva de los Gobiernos debe ser legitimada por el Parlamento. Los ciudadanos están hartos de que todo se decida a puerta cerrada», dijo entonces.

Su candidatura se votará hoy en una sesión en la que espera contar con los votos de sus compañeros del S&D (159 escaños) y de sus rivales del Partido Popular Europeo (PPE, 264), los dos grupos mayoritarios de la Cámara. Aunque las reticencias tanto entre sus propias filas como en las del PPE han animado a otros grupos a presentar alternativas. Las dos son de nacionalidad británica y de formaciones euroescépticas, un serio hándicap para cualquiera que quiera asumir la representación de la voluntad popular de los europeos: la liberal Diana Wallis y el conservador Nirj Deva.